Páginas

7.24.2012

NIBIRU II: EL ENUMA ELISH

Por Alan Brain









Nibiru, según las teorías de Zecharia Sitchin, es el nombre del planeta de los Anunnaki, una raza de extraterrestres que llegó a la Tierra hace miles de años y vivió entre los humanos. Su presencia fue registrada en varias tablillas de arcilla y sellos cilíndricos utilizados por la civilización sumeria.


¿Se encontrará Nibiru en las fronteras de la vía láctea?


En la entrega anterior de esta serie revisamos los indicios que llevaron a Zecharia Sitchin a sostener que la civilización sumeria conocía un planeta que se oculta más allá de los confines del Sistema Solar, el planeta Nibiru.  En esta entrega, veremos el origen del nombre Nibiru y explicaremos como Sitchin interpreta el épico relato babilónico del Enuma Elish y lo convierte en la narración del primer cruce entre Nibiru y los planetas del Sistema Solar.


NIBIRU Y EL ENUMA ELISH

El Enuma Elish es un relato de origen babilónico que narra la creación del mundo. El héroe de la historia es el dios Marduk, quien derrotó al monstruo Tiamat.

Según la historia convencional, el Enuma Elish es un relato mitológico que fue escrito para justificar el ascenso de Marduk a la posición suprema entre los dioses babilónicos.
Sin embargo, para Zecharia Sitchin, el Enuma Elish es una detallada descripción científica que narra la formación del Sistema Solar y sobretodo, la primera catastrófica entrada del misterioso planeta Nibiru en el Sistema Solar.

Sitchin no es el único investigador que sostiene que el Enuma Elish narra una colisión estelar.  En 1902, el estudioso de la civilización sumeria Leonard William King, sostuvo que los dioses y monstruos del relato representaban componentes astronómicos. En su interpretación, Tiamat representa una estrella o constelación y Marduk representa al planeta Júpiter.

El historiador de la universidad de Cambridge D.S. Allan y el geólogo de la Universidad de Oxford, J.B. Delair realizaron una exhaustiva investigación multidisciplinaria, presentada en su libro Cataclismo. En este trabajo los investigadores sostienen también que el Enuma Elish narra una gran colisión en nuestro Sistema Solar que tuvo consecuencias catastróficas para la Tierra, aunque ellos la sitúan más cerca en el tiempo.


El Enuma Elish narra el triunfo del dios Marduk sobre el monstruo 
Tiamat. Para Sitchin, el relato es una descripción, en detalle, del nacimiento 
del Sistema Solar.


Al margen de las diferencias entre la teoría de Sitchin, la de Leonard King, y la de Allan y Delair, la idea central es la misma: el Enuma Elish narra una colisión estelar y no es una simple justificación para la ascensión del dios Marduk.

La versión más antigua que conocemos del Enuma Elish se encuentra escrita en unas tablillas de barro (datadas hacia el 650 AC) encontradas en la Biblioteca de Nínive. Esta narración que tiene como héroe al dios Marduk es, para Sitchin, una versión tardía de un relato original sumerio que tendría a los Anunnaki Anu, Enlil y Ninurta como héroes principales. 

Sitchin sostiene que fueron los Anunnaki quienes transmitieron el relato del Enuma Elish a los sumerios hace miles de años. Posteriormente, en Babilonia, se modificó a los personajes de la historia para incluir al dios Marduk como el héroe principal.

Antes de analizar algunos fragmentos del relato, es necesario conocer la relación que Sitchin establece entre los nombres de los planetas del Sistema Solar y los personajes de la epopeya babilónica pues eso nos ayudará a entender mejor sus conclusiones.


NIBIRU Y LOS PERSONAJES DEL ENUMA ELISH

En la primera columna de la izquierda de la siguiente tabla hemos puesto los nombres de los dioses del relato, en la segunda columna de la izquierda está la traducción que hace Sitchin del nombre de estos dioses, en la tercera tenemos el planeta del Sistema Solar que Sitchin identifica con cada dios, y en la última columna tenemos el planeta que Allan y Delair identifican con cada dios.


Tabla que indica el planeta que Sitchin le asignó a cada personaje 
o deidad que aparece en el Enuma Elish.


Veamos como empieza el Enuma Elish.

Cuando, en las alturas, el Cielo no había recibido nombre, y abajo, el suelo firme [la Tierra] no había sido llamado; nada, salvo el primordial APSU, su Engendrador, MUMMU y TIAMAT -la que les dio a luz a todos; sus aguas se entremezclaron. Ninguna caña se había formado aún, ni tierra pantanosa había aparecido.
Ninguno de los dioses había sido traído al ser aún, nadie llevaba un nombre, sus destinos eran inciertos; fue entonces cuando se formaron los dioses en medio de ellos.” [Extracto del Enuma Elish]

Sitchin interpreta el fragmento anterior del Enuma Elish de la siguiente manera:

“En la inmensidad del espacio, los "dioses" -los planetas- estaban aún por aparecer, por ser nombrados, por tener sus "destinos" -sus órbitas- fijados. Sólo existían tres cuerpos: "el primordial AP.SU" [Sol], MUM.MU [Mercurio] y TIAMAT -El planeta desconocido-.
Las «aguas» de Apsu y Tiamat se mezclaron, y el texto aclara que no se refiere a las aguas en las que crecen las cañas, sino más bien a las aguas primordiales, los elementos básicos generadores de vida del universo. Apsu, por tanto, es el Sol, "el que existe desde el principio". El más cercano a él es Mummu.
El relato deja claro más adelante que Mummu era el ayudante de confianza y emisario de Apsu: una buena descripción de Mercurio, el pequeño planeta que gira con rapidez alrededor de su gigante señor. De hecho, ésta era la idea que los antiguos griegos y romanos tenían del dios-planeta Mercurio: el rápido mensajero de los dioses.”

El texto inicial del Enuma Elish es, para la mayoría de historiadores convencionales, un relato mitológico del inicio de los tiempos. En cambio, para Sitchin, se trata de la historia del nacimiento de nuestro Sistema Solar.


El Enuma Elish se escribió en siete tablillas y el Génesis bíblico se desarrolló 
en siete dias. Dios descansó en el séptimo día del Genesis y la séptima 
tablilla del Enuma Elish es una apreciación de la obra de su dios. 
Las similitudes han sido producto de varias investigaciones.

“Antes de que [Lahmu y Lahamu] hubieran crecido en edad y en estatura hasta el tamaño señalado, el dios ANSHAR y el dios KISHAR fueron formados, sobrepasándoles [en tamaño]. Cuando se alargaron los días y se multiplicaron los años, el dios ANU se convirtió en su hijo -de sus antepasados un rival. Entonces, el primogénito de Anshar, Anu, como su igual y a su imagen engendró a NUDIMMUD.” [Extracto del Enuma Elish]

El texto anterior explica, según Sitchin, que mientras Marte y Venus -Lahmu y Lahamu- crecían en tamaño, un proceso que pudo tomar miles de años,  y alcanzaban las dimensiones que conocemos en la actualidad, aparecieron dos planetas más: Júpiter y Saturno. La frase “se alargaron los días y se multiplicaron los años” representa, según Sitchin, los largos períodos de tiempo que pasaron durante la formación de los planetas de nuestro Sistema Solar.  El texto también relata que Anu, identificado como Urano, engendró como su igual y a su imagen a Nudimmud, que Sitchin identifica como el planeta Neptuno. No es difícil darse cuenta que el planeta Urano y el planeta Neptuno son bastante similares en tamaño y posición dentro del Sistema Solar.

El Enuma Elish continúa con la aparición de los dioses restantes y Sitchin va identificando a cada uno con un planeta, de acuerdo a la tabla que tenemos más arriba. Aún no aparecen la Tierra, la Luna y Nibiru.  Según las teorías de Zecharia Sitchin, los dos primeros se formarían a causa de una gran colisión y el último vendría de los confines del Sistema Solar.


LA LLEGADA DE NIBIRU

Más adelante, el Enuma Elish nos explica que el misterioso, y ahora desaparecido, planeta Tiamat -que según Sitchin era más grande que Venus- perturbaba el orden de la recién creada familia del Sistema Solar.

“Los hermanos divinos se agruparon; perturbaban a Tiamat con sus avances y retiradas. Alteraban el "vientre" de Tiamat con sus cabriolas en las moradas del cielo. Apsu no podía rebajar el clamor de ellos; Tiamat había enmudecido con sus maneras. Sus actos eran detestables… molestas eran sus maneras.” [Extracto del Enuma Elish]

Sitchin traduce el párrafo anterior en términos astronómicos: los “avances y retiradas” de los planetas son una referencia a sus órbitas erráticas, “se agruparon” significa que sus órbitas los estaban poniendo en peligro de colisionar unos contra otros,  “alteraban el vientre de Tiamat significa que estaban interfiriendo en la órbita del planeta Tiamat,Apsu no podía rebajar el clamor de ellos” significa que la fuerza de gravedad que el Sol ejerce en los planetas no era suficiente para contrarrestar esta caótica situación.


Según la interpretación que hace Zecharia Sitchin del Enuma Elish,
el planeta fue quien atrajo al planeta Nibiru hacia el Sistema Solar.


El épico relato babilónico continúa narrándonos cómo el planeta Neptuno (el más alejado del Sol) atrajo a un nuevo invitado al Sistema Solar: el planeta Marduk, que Sitchin luego identificaría como Nibiru. Este nuevo cuerpo celeste llegó desde las profundidades del espacio exterior.

Según Sitchin, Nibiru tiene un tamaño similar al de Saturno, y en ese entonces, era un planeta joven que aún emitía radiaciones y causaba estragos en su recorrido. Zecharia Sitchin nos explica como fue la entrada de Nibiru en el Sistema Solar.

“El orden del tránsito -primero por Neptuno, después por Urano-indica que Marduk [Nibiru] estaba entrando en el Sistema Solar no en la dirección orbital del sistema -en sentido contrario a las manecillas del reloj-, sino en dirección opuesta, en el sentido de las manecillas del reloj.
Siguiendo el nuevo sendero, el recién llegado no tardó en verse atrapado por las inmensas fuerzas gravitatorias y magnéticas del gigante Anshar/Saturno y, luego, de Kishar/Júpiter. Su sendero se curvó aún más hacia dentro, hacia el centro del Sistema Solar, hacia Tiamat.

Mientras que el Enuma Elish nos cuenta que los dioses habían decretado que el destino de Marduk era enfrentarse a Tiamat, Sitchin explica que el texto se refiere a como la órbita de Marduk/Nibiru se alteró y lo encaminó irremediablemente hacia el planeta Tiamat.
La llegada de Nibiru causó problemas en la mayoría de planetas del Sistema Solar. Mientras Nibiru se acercaba a Tiamat, las fuerzas gravitatorias hicieron que de ambos cuerpos celestes se desprendieran grandes fragmentos que se convirtieron en satélites, volviendo la situación aún más caótica.


LA COLISION ENTRE NIBIRU Y TIAMAT


Nibiru chocó dos veces con Tiamat. En la primera colisión,  los satélites que se habían desprendido de Nibiru, a causa de las fuerzas gravitacionales de los planetas Saturno y Júpiter, protegieron al gran Nibiru e impactaron en el pequeño planeta Tiamat partiéndolo en dos.


Gráficos realizados por Zecharia Sitchin ilustrando la ruta
que llevó a Nibiru a chocar con Tiamat.


Sitchin sostiene que como resultado de este primer enfrentamiento varios de los cometas que conocemos.

“Lo más significativo es que, mientras que todos los planetas que conocemos circundan al Sol en la misma dirección (contraria a las manecillas del reloj), muchos cometas se mueven en sentido inverso. Los astrónomos no pueden decirnos cuál fue la fuerza o cuál fue el suceso que creó a los cometas y los arrojó a sus inusuales órbitas.
Nuestra respuesta: Marduk/Nibiru barriendo en sentido inverso, en su propio plano orbital, despedazó, destruyó la hueste de satélites de Tiamat hasta convertirla en pequeños cometas, afectándoles con su campo gravitatorio…”
Como resultado del primer choque, la parte superior de Tiamat se desprendió, se estrelló contra uno de los satélites sobrevivientes de Nibiru, y fue impulsada hacia la orbita que hoy tiene el planeta Tierra. Según esta teoría, la parte superior que se desprendió del planeta Tiamat es lo que hoy conocemos como el planeta Tierra.

En algún momento después de que Nibiru completó su primera órbita alrededor del Sol, se produjo la segunda colisión. Esta vez, Nibiru despedazó la parte inferior de Tiamat. Los fragmentos de Tiamat, con el tiempo, se convertirían en lo que hoy conocemos como el cinturón de asteroides. 


El único satélite sobreviviente de Tiamat fue atraído por la fuerza gravitatoria del pedazo superior de Tiamat, que hoy conocemos como el planeta Tierra, y terminó convirtiéndose en la Luna.



Para Sitchin, la Tierra y la Luna se formaron como consecuencia de la colision entre el planeta Nibiru y el planeta Tiamat. [Foto por TJ.Blackwell]


Luego del triunfo de Marduk, el relato babilónico le cambia de nombre al héroe y lo empieza a llamar Nibiru.

Zecharia Sitchin se basó en el siguiente párrafo para bautizar a su nuevo planeta como Nibiru. 

Nibiru resguardará el portal entre el cielo y la tierra; Aquellos que no pudieron cruzar por arriba o por abajo, deben siempre pedir su autorización. Nibiru es la estrella que brilla en el cielo.” [Extracto del Enuma Elish]
Así es como Sitchin describe el nacimiento de la Tierra y la catastrófica primera entrada de Nibiru al Sistema Solar.

Para la mayoría de astrónomos e historiadores, Marduk o Nibiru es el planeta Júpiter. Para otros, es la estrella Canopus o un cometa.  Según Zecharia Sitchin, Nibiru es el planeta de origen de los Anunnaki, quienes vinieron a la Tierra hace medio millón de años y convivieron con los humanos.

En la siguiente entrega veremos como Sitchin dedujo la órbita del planeta Nibiru.




[Continuará...]

Nibiru [I]: El Orígen
Nibiru [II]: El Enuma Elish
Nibiru [III]: La Orbita
Nibiru [IV]: La Ruta
Nibiru [V]: La Búsqueda

Las Crónicas Annunaki [I]
Las Crónicas Annunaki [II]
Las Crónicas Annunaki [III]
Las Crónicas Annunaki [IV]
Los Annunaki. La Conexión Azteca [I]
Los Annunaki. La Conexión Azteca [II]
Los Annunaki. La Conexión Perú [I]
Los Annunaki. La Conexión Perú [II]
Los Annunaki. La Conexión Perú [III]
Los Annunaki. La Conexión Perú [IV]
Los Annunaki. La Conexión Perú [V]
Los Annunaki. La Conexión Perú [VI]
Los Annunaki. La Conexión Perú [VII]

Portada: NGC 2264 Nebulosa del Cono, NASA Hubble Space Telescope
Diagramación & DG: Pachakamakin


FUENTES:

★ Zecharia Sitchin. Book I of The Earth Chronicles. The 12th Planet. Harper Collins.
★ Giorgio de Santillana and Hertha Von Dechend. Hamlet’s Mill. Nonpareil book.
★ D.S.Allan and J.B. Delair.-Cataclysm. Bear & Company.

7.23.2012

EL LENGUAJE DE LOS DIOSES [2/5]

Por Alexis Astúa








EFECTOS FISICOS

Los Círculos se caracterizan por el hecho de que las Plantas de Maíz quedan torcidas, pero no dañadas, durante el Proceso de Formación del Círculo; en ciertos Diseños, existen Anillos sumamente angostos que rodean la imagen principal, siendo un rasgo sumamente difícil de falsear. No sólo eso, sino que las plantas quedan dobladas en direcciones opuestas, entrelazadas para formar capas múltiples. 


Estudios más formales han demostrado la presencia de ciertos Campos de Fuerza, extraños Niveles de Energía, Sonidos captados con aparatos grabadores, inusuales Frecuencias, Efectos colaterales en las espigas del Trigo, Alteraciones Moleculares en los Cristales de las Plantas de forma temporaria, destellos de luz, modificaciones en la Composición e Hidratación del suelo e incluso Efectos -inofensivos sobre el Sistema Nervioso humano. 

Utilizando un Magnetómetro de Flujo en varias Formaciones, el Investigador Colin Andrews determinó el Campo Magnético en el Centro exacto de las Formaciones alcanzaba los 40-50 nanoTeslas. Este valor es diez veces superior al normal en un campo.

Un Dato muy interesante -del que se ha informado ampliamente-, es que las Plantas de las Formaciones se doblan justo en sus nodos naturales y quedan a 90º de su posición normal. Este Fenómeno ocurre de igual modo cuando se sostiene artficialmente una Planta en posición horizontal y ésta se dobla para colocarse en posición vertical, en dirección a la luz. Si la luz está dirigida en otro ángulo, la Planta "dobla" hacia allí. 

Este Proceso se llama Fototropismo y es mucho más pronunciado en los tallos jóvenes, que logran quedar en perfecta posición hacia la luz en muy poco tiempo (1 a 2 días). Sin embargo, no se ha hablado tanto del hecho de que existe más de un lugar donde se podrían producir los dobleces. Algunas Formaciones tienen tallos doblados exactamente todos en el mismo nodo (las Plantas poseen hasta media docena de nodos en sus tallos). 

Algunas Formaciones exhiben su doblez en el nodo más cercano al suelo, mientras que una sección vecina del Dibujo ha sido doblada por entero por el segundo nodo. Y así. En la Línea de Veinticuatro Círculos aparecida en Windmill Hill en el 2000, todos los tallos fueron doblados a 25 mm por debajo de los nodos, aunque éstos están en las diferentes plantas a distintas alturas desde el suelo (con un rango de entre 2,5 a 15 cm). Esto significa que para lograr el efecto de ese dibujo cada tallo debió ser doblado individualmente. 




El Biofísico estadounidense, Dr. William Levengood, del Laboratorio de Biofísica de Pinelandia, en Michigan; parece sugerir que un Tipo de Energía de Microondas está implicado en el Proceso de Formar estos Dibujos. Examinó plantas y Muestras de tierra de 250 Formaciones de Cereales, seleccionadas al azar en Siete Países. Las Muestras y Controles fueron proporcionados por el BLT, Equipo de Investigación con base en Massachussets, dirigido por Nancy Talbott

En 1991, el científico analizó Muestras tomadas a un Círculo aparecido en la población de Dandrige, Tennessee (EUA) un año antes, descubriendo que las Emisiones de Partículas Alfa eran mucho más bajas de lo normal en dicho Círculo. Se especuló que "algo" cambiaba la Composición Química de la Tierra para que absorbiera Agua, absorbiendo las Partículas Alfa. 

Dicha posibilidad serviría para corroborar la Teoría de los Vórtices Plasmáticos del inglés Meaden
"La Fuerza detrás de estas Formaciones", declaró el sabio, "está alterando la Biofísica y la Bioquímica fundamental de estas Plantas". 
También descubrió notables Cambios Celulares en las Formaciones ‘genuinas’ que los círculos falsos (se hablará más delante de las falsificaciones) no mostraban. Las Plantas de los Círculos de las Cosechas crecían un 40 por ciento más fuertes, con granos sensiblemente más sanos, y el Trigo crecía o con mucha rapidez o inexplicablemente muy lento. 





En 1995 A. Burke y Levengood publicaron el Texto de una Investigación en The Journal of Scientific Exploration, cuyo Tema Central era un extraño “barniz” de color marrón cubriendo las plantas en una Formación en Gran Bretaña. El Efecto del barniz era debido a Hierro Puro que había sido incrustado en las Plantas mientras el Hierro estaba fundido. 

También se encontraron diminutas Esferas de Hierro en la tierra. En 1999, el Investigador británico Ronald Ashby examinó el barniz mediante Microscopios Optico y de Rastreado Electrónico [optical and scanning electron microscopes] y determinó que debían haberse generado temperaturas muy altas -el Hierro se funde aproximadamente a los 1482º Centígrados (2700º Fahrenheit)–, administrado en milisegundos, explota. 
“Tras una investigación exhaustiva, no hay explicación mundana para el barniz”
Concluyó Ronald Ashby. 



En 1997, un granjero del East Field (donde apareció una Representación del ADN en 1996 en Inglaterra) llamado Tim Carson reportó a los investigadores que el Rendimiento de su Cosecha había crecido en un 30 a 40%. Según el Investigador Steve Purkaple, la mejora de Rendimiento que se produce usualmente a causa de la Rehibridización Anual (que se hace en Laboratorios) se mantiene en esos Campos en el mismo Nivel incluso al cosechar después de Cinco Generaciones luego de la Aparición de los Círculos. 

Levengood descubrió una Expansión Nodular en los tallos de los Cultivos, y a menudo cavidades deformadas que sólo podía tener lugar con un calentamiento rápido y generalizado. Es la Investigación que hasta la fecha se acercó más a encontrar una ‘prueba definitiva’ para distinguir una Formación Genuina de una falsa. En los Círculos Genuinos, los tallos de las Plantas son doblados misteriosamente, permaneciendo intactos y continuando su Crecimiento, mientras que los tallos del Trigo en formaciones falsas son invariablemente aplastados por las tablas. 



El Análisis Físico de las espigas muestra que los tallos de un Pictograma de alguna manera sufren un recalentamiento desde su interior. Se piensa que allí debe haber una Fuente de Radiación muy parecida a aquella de un Horno de Microondas, que va calentando rápidamente los líquidos en el interior de los tallos. Entonces, de esta manera la Planta se va ablandando hasta que al final se dobla. 

Los Líquidos en el interior comienzan a buscar un desfogue evaporándose. Cuando la Planta es tierna, las fibras externas son más flexibles: el Vapor escapa sólo alargando los nudos de los tallos. En cambio si las Plantas son maduras, las fibras ya están más endurecidas, por lo tanto el Vapor no hace otra cosa que romper los tallos, haciendo un agujero en correspondencia al nudo. 

También en el interior de los Agroglifos auténticos es posible encontrar Dos Tipos de polvos muy extraños si se miran con un Microscopio. El Primero se llama "magnet" y en los Círculos aparece con una concentración 600 veces superior a aquella de nuestra Atmósfera, como si éste hubiese sido atraído por un gigantesco imán al Centro del Pictograma. 

El Segundo es un polvo de Bióxido de Silicio Puro, que normalmente no aparece compuesto por micro esferas: en cambio aquél que se encuentra en los Círculos es como si hubiese sido fundido por una Onda de Extrema Radiación, que luego se va enfriando

Esto no es todo: en la oscuridad, el Polvo de Silicio emana una luz entre amarilla y verde, pero que no contiene ni Flúor ni Fósforo. Esto se podría explicar sólo admitiendo que sus Electrones han recibido una Altísima Cantidad de Energía, concentrada en pocos instantes. Levengood ha publicado estas y otras Investigaciones en mas de Cincuenta Revistas científicas reconocidas a nivel mundial dando la credibilidad necesaria al Fenómeno.

El Minerólogo Sampath Iyengar, del Laboratorio de Tecnología de los Materiales, en California, examinó específicos minerales arcillosos sensitivos al Calor contenidos en las muestras de tierra de una Formación en Canadá en 1999, mediante el uso de Difracción de Rayos X y un Microscopio con Escáner de Electrones [X ray diffraction and a scanning electron microscope] y Descubrió un Incremento en el Grado de Cristalinidad (el Orden de los Atomos) en los Minerales del Círculo. Según el estadista Ravi Raghavan este Aumento del Grado de Cristalinidad es significativo en un 95% de nivel de confianza. “Estaba sorprendido”, comentó Iyengar, especialista con unos 30 años de experiencia en el estudio de los Minerales arcillosos:
“Estos cambios normalmente se dan en sedimentos enterrados durante miles y miles de años bajo rocas, sometidos por el calor y la presión, y no en suelos en la superficie”. 
Igualmente asombrosa fue la correlación directa entre el Incremento de la Longitud de los nódulos de las Plantas y el Aumento de la Cristalinidad en los Minerales del suelo, lo cual indica que hay una Fuente común para ambos Efectos. Por el momento, los Científicos no son capaces de explicar cómo es posible. La Temperatura requerida para alterar la Cristalinidad de la tierra estaría entre los 815º y los 982º Centígrados (1500º a 1800º  Fahrenheit ). Esta Temperatura destruiría las Plantas.

La primera persona que se dio cuenta de que en el interior de los Crop Circles habían presente numerosas moscas muertas fue la Investigadora holandesa Janet Ossebaard. Los insectos prácticamente tenían el rostro soldado a las espigas, las patas y las alas completamente extendidas como presas por un espasmo. Algunas moscas fueron literalmente reventadas, como si hubiesen sido colocadas dentro de un Horno de Microondas. 

El Estado de Pennsylvania en Estados Unidos experimentó sus propios "Agroglifos" el 24 de Mayo de 1992, cuando Formaciones extrañas aparecieron en los Trigales de Linfield y Limerick, a poca distancia entre sí. Bruce Rideout, Psicólogo de la Universidad de Ursinus, fotografió ambos Fenómenos y tomó Muestras. Según la Investigadora Linda Moulton Howe, las secciones de Trigo daban el aspecto de haber sido "peinadas" en direcciones opuestas, y también fue posible apreciar un ligero doblaje o reorientación de los nódulos de Crecimiento del Trigo.

En la lejana Saskatchewan, donde los Círculos de Maíz son cosa común, algo sumamente raro ocurrió el 29 de Agosto de 1992. Cerca de la población de Milestone, un granjero descubrió que un simpático puerco espín había quedado "aplanado" en forma de equis -como en los dibujos animados- justo en medio de un Círculo Aparecido en un Trigal. 

El Animal, con peso promedio de veinte libras y estatura de doce pulgadas, había sido inexplicablemente compactado a un grosor de tres pulgadas. Joe Rennick, el propietario del Cultivo manifestó que el Animal silvestre debió haber quedado atrapado al borde del Círculo justo cuando se estaba Formando. Dado que los Puercoespines forman una bola espinosa como protección contra sus enemigos, es posible que el Animal haya rodado hasta el Centro del Círculo en Formación, donde fue aplastado por Fuerzas desconocidas.

Los Puercoespines parecen tener mala suerte: en 1989, en Estevan, Saskatechewan, otro Puercoespín había muerto dentro de Dos Círculos eslabonados. El Animal había quedado completamente carbonizado, descomponiéndose en una Sustancia parecida al hollín. Los Laboratorios de la Policía Montada Canadiense (RCMP) determinaron que la Sustancia carbonizada no había sido producida por ninguna clase de Fuego o Calor. 

Omar Fowler, Investigador inglés, luego de relevar Círculos desde 1985, de Recoger y Analizar tallos de Cereales de Círculos separados entre sí por más de 150 millas, se encontró con Trazas de Radiación de Alta Frecuencia, saliendo a la superficie una característica común: el descubrimiento de tallos aislados que habían quedado en pie en el interior de las Marcas. 

Todos estos tallos estaban doblados a 55 cm. de altura, además de presentar pequeñas grietas o marcas de quemaduras en lugares idénticos. Ello estaría indicando una Radiación de Alta Frecuencia, y las quemaduras podrían deberse a la acción de Microondas durante la Formación del Circulo. No se sabe que Fuerza Invisible es capaz de semejante Acción en un Espacio de Tiempo tan breve ya que se supone que el lapso en el que tarda la Realización de la Marca difícilmente supere los 20 segundos.

La Teoría de un Rayo de Microondas sugiere un Fenómeno Controlado, no ya por su acción sino por el Efecto Visible de su Resultado. Los Animales en general se espantan y se rehúsan a entrar al interior de ciertos Crop Circles, ciertas personas sienten fuertes malestares, mientras que otras sienten una Gran Euforia, las Brújulas se desarreglan, losRradiestesistas captan Fuertes Corrientes Energéticas, las Cámaras y Aparatos Sofisticados sufren daños inexplicables. 

Una Serie de Eventos se han relacionado con la Aparición de las Marcas: Bolas de Plasma fotografiadas por científicos japoneses e ingleses donde se han encontrado posteriormente Marcas; niebla a la vista, frecuentemente poco después de la Aparición de una Formación; "chirridos" y Sonidos agudos grabados en los Campos de los Círculos.

Pero el Fenómeno más impactante resulta la Complejidad Progresiva de los Círculos a los que se ha denominado "Pictogramas". Las Figuras iniciales empezaron a combinar Líneas rectas, Curvas osadas, verdaderos Entramados y Laberintos semejantes a Símbolos de Alta Complejidad, como "Ideogramas"

Según el Investigador Steve Page, uno de los denominadores comunes es que la mayoría de las Formaciones se producen sobre Depósitos de Agua subterránea y terrenos ubicados sobre basamentos de greda. El Agua es un buen Conductor de Corriente Eléctrica y podría ayudar a Conducir las Corrientes Electromagnéticas del Planeta. Esta observación podría tener relación directa con la Formación de los Círculos.


Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin
Portada: Lucy Pringle


ESTRATEGIAS MITOGENETICAS DE MACUNAIMA [3/3] DE MARIO DE ANDRADE





PRIMERA ENTREGA [1/3]
LOS MITOS APOCRIFOS

Tal como ya se ha dicho, aparte de los motivos literarios basados en el imaginario indígena precolombino y en el imaginario colonial se puede hablar todavía en Mario de Andrade de los pseudomitos o mitos apócrifos, que, en la mayoría de los casos, toman la forma de cuentos o anécdotas etiológicas inventadas por Andrade aplicando la estrategia mitogenética análoga a la de los Taulipang o los Arekuná. Estos episodios forman parte del ocioso juego estético y literario, al cual se dedica el escritor en esta obra y, al mismo tiempo, suelen tener carácter satírico. Veamos algunos ejemplos.


LAS TRES PLAGAS

"Maanape gostava muito de café e Jiguê muito de dormir" empieza el cuento (inicio del Capítulo VI A francesa e o gigante). La adición al café y al sueño que afecta a los hermanos de Macunaíma llega a convertirse en un obstáculo para que éste último pueda llevar a cabo la tarea de construir "um papiri" [7] para los tres. Al ver la poca predisposición de colaborar por parte de los manos Macunaíma tiene rabia de ellos y de nuevo recurre a la astucia para obligarles a trabajar. Convierte una cucharilla en un bichinho, la esconde en el polvo de café y pide al bicho que, cuando Maanape venga para beber café, le muerda en la lengua. Cuando esto sucede Maanape "teve raiva" y echó el bicho "muito para longe". No obstante la intriga dio el fruto: el mano no ha podido saciar su sed de café. Para combatir el sueño de Jiguê Macunaíma convierte "um cabeceiro de algodao" en una tatorana [8] blanca que chupa tanta sangre del hermano que éste no puede conciliar el sueño.

De paso la tatorana adquiere el color rosado, como resultado de la mezcla de su blancor original y el rojo de la sangre que ha bebido. Pero aquí no acaban las plagas, puesto que los hermanos en el fondo se dan cuenta de que detrás de sus desgracias, es decir las dos plagas y, quizás sobre todo, la desgracia de tener que volver a trabajar, está Macunaíma. Deciden, pues, tramar la venganza: mientras están edificando la barraca tiran contra su hermano un ladrillo. Pero el ladrillo "para nao machucar muito" se convierte en una bola de cuero "durísima". Jiguê pasa la bola a Maanape y éste "com um pontapé mandou ela bater em Macunaíma. Esborchou todo o nariz do herói. (...) E foi assim que Maanape inventou o bicho-do-café, Jiguê a lagarta rosada e Macunaíma o futebol, três pragas" (ANDRADE 1988: 48).

Aparte de su carácter claramente satírico este cuento etiológico tiene un interés particular desde el punto de vista del análisis de los procesos mitogenéticos utilizados por Mario de Andrade dentro de la supuesta categoría del mito apócrifo. Según Cavalcanti esta historia no es inventada totalmente por Andrade sino que parte de nuevo de las leyendas recogidas por Koch Grünberg, en este caso de la Saga 7 titulada De cómo a arraia e a cobra venenosa vieram ao mundo. Al confrontar la novela de Mario de Andrade constatamos de nuevo el interesante juego literario de los elementos directamente recuperados de la Saga taulipang y de las modificaciones o desarrollos superpuestos por el escritor.
 
En la Saga, al igual que en la rapsodia, el motivo de la acción del héroe es la rabia contra sus familiares, pero, contrariamente a la novela se trata de uno solo de los hermanos: Ziguê (es decir Jiguê) y, además, la causa de la rabia es desconocida. Aparece también el motivo del "trabajo en equipo" pero en la Saga no se trata de una construcción; los hermanos se van juntos de pesca. Otro elemento común que pone de manifiesto uno de los rasgos principales del protagonista es su recurso a la astucia, otro más de la larga serie, para castigar al hermano. También es fruto de una incorporación directa de un episodio de la leyenda, en el cual, además, de nuevo se manifiesta la capacidad de transformar objetos y seres vivos en otros seres, en función de la necesidad inmediata del héroe. No obstante, el escritor emplea su vena creativa y su autonomía artística para modificar estos seres, puesto que en la leyenda taulipang la transformación se efectúa de "uma folha de aninga [9]" en arraia (pez raya) y de "um cipó" (una liana) en la serpiente venenosa. También son fruto de una utilización casi totalmente fiel al original algunas expresiones pronunciadas por los personajes. En la leyenda Macunaíma pregunta a Ziguê: "Qual! Isto dói, meu irmao? Mas isto nao pode doer. Se fosse em mim eu nao sentiria dor". En la rapsodia del escritor brasileño encontramos una expresión prácticamente idéntica: "Está doendo, mano? Quando o bichinho me pica nao dói nao." En ambos casos vemos que la astucia del protagonista viene acompañada por una cínica picardía.

No obstante, gracias a la variación introducida por Andrade la astucia de Macunaíma se ve castigada por medio del acto de venganza de los hermanos, quienes, al romperle la nariz con el ladrillo convertido en la pelota de fútbol, le dirigen con ironía la misma pregunta: "Uai! Está doendo, mano! Pois quando bola bate na gente nem nao dói!" Sin embargo, aun teniendo en cuenta todas estas modificaciones no podríamos incluir este cuento dentro de la categoría del mito apócrifo si no fuera por su tercer párrafo integralmente creado por el escritor, a saber, la explicación etiológica del deporte nacional de los brasileños: el fútbol.

Esta parte de la narración es fruto de la creatividad literaria y, sin duda alguna, del sentido del humor del autor. Pero es una creatividad literaria conscientemente fusionada con el conocimiento científico de la metodología mitogenética de las cosmogonías indígenas, que, muchas veces rechazan el concepto de la creación ex nihilo y optan por una especie de emanantismo animista consistente en la creación a través de la transformación. Evidentemente, la estrategia que tiene como objetivo explicar el origen de las cosas en la cosmovisión indígena, en la rapsodia de Mario de Andrade, se convierte en una jocosa expresión satírica sobre un fenómeno social que ya entonces era suficientemente relevante en este país como para ser considerado por este intelectual irónico y mordaz como una plaga nacional.

DE VIRA-BOSTA A PAI DO VIRA

Otro sabroso ejemplo de una pseudomitologización o mitologización apócrifa es el cuento etiológico, esta vez sí, totalmente inventado por Andrade, de Pai do Vira que se encuentra en el capítulo XII Tequeteque, Chupinzao e a injustiça dos homens. Este cuento, de nuevo, constituye, según las palabras de Cavalcanti "uma imitaçao dos processos populares interpretativos dos fenómenos naturais" (CAVALCANTI 1955: 191) y, concretamente, de los hábitos alimenticios de las aves del género Molothrus, que suelen remover los excrementos del ganado con el objeto de recoger granos y semillas. Según se desprende de las descripciones de los procesos etiológicos efectuadas por Koch Grünberg, los indios creen que cada especie procede de un pai (padre) que es uno de los animales pero que, a la vez es todos; es un arquetipo de su especie. Así sucede, por ejemplo, con Pauí-Pódole [10], es decir Pai do mutum, un ave galinácea de género Crax. Otro ejemplo es Kasana-Pódole, es decir, Pai do urubú, un catartídeo (familia del buitre) muy popular en Brasil, etc. Volviendo al ave Molothrus que protagoniza la presente anécdota etiológica, éste recibe popularmente, según la región de Brasil, el nombre de azulao, iraúnao vira-bosta (en traducción literal: "remueve-boñiga") debido a sus hábitos alimenticios mencionados más arriba. Utilizando la estrategia etiológica indígena Andrade propone otro chiste, en este caso de carácter etimológico, ya que denomina a la inocente criatura como Pai do Vira [11].

Esta vez, al parecer, no persigue ningún tipo de connotación satírica más profunda, sino meramente el efecto de la comicidad que se debe al gracioso contraste entre cierto pathos mitológico inscrito en la denominación del padre de un género (Pai do ...) y la sustitución del nombre del género del ave en cuestión por un apodo respectivo precisamente no a la más noble de sus costumbres.

Se podría multiplicar los ejemplos de este extraordinario juego interdisciplinario entre antropología, etnografía, etimología, crítica social y ocio creativo-literario llevado a cabo por el escritor paulista, sin embargo lo impide el espacio reducido de este trabajo. Limitémonos al menos a la enumeración de los ejemplos más destacados: cuento etiológico sobre el juego de truco (o truque) (ANDRADE 1988: 44); la etimología y el espectacular itinerario semiótico de la voz puíto (ANDRADE 1988: 89); cuento etiológico sobre el carrapato (garrapata) (ANDRADE 1988: 126); anécdota etiológica-etimológica sobre la expresión "Va tomar banho" (ANDRADE 1988: 66) etc. [12] Pero más que de presentar un catálogo exhaustivo de este tipo de mitos se trata aquí de ilustrar, con la ayuda de los ejemplos presentados más arriba, uno de los procedimientos creativos más interesantes al que recurrió Mario de Andrade al elaborar la trama rapsódica de su obra.


CONCLUSION FINAL: DEL PROYECTO MODERNISTA A UNA ELEGIA

Antes de poner el punto final a este análisis es menester volver a la pregunta planteada al inicio respecto al proyecto modernista de la unidad de la cultura nacional plasmada en esta obra. Todo parece indicar que la autoevaluación del éxito del proyecto por parte del escritor es más bien pesimista.

Podemos deducirlo, entre otros, del cambio del título inicial: Macunaíma o herói de nossa gente al posterior Macunaíma o herói sem nenhum caráter. Este cambio indicaría que la fusión o la síntesis de las culturas, en realidad, no es más que una utopía. Podemos deducirlo también del hecho de que el contacto con la cultura occidental (el viaje de Macunaíma a Sao Paulo) le lleva a un auténtico fracaso identitario, puesto que no resiste a la tentación de renegar de su identidad amazónica y querer asimilarse dentro de esta cultura (en su versión, dicho sea de paso, no particularmente elevada: de hecho lo que mejor conoce de esta cultura es el funcionamiento de la prostitución y el atractivo poder del dinero).

El sucesivo debilitamiento de su identidad coincide con su paulatina decadencia física y ésta, a su vez, es paralela al exterminio de su pueblo otrora felizmente asentado en las riberas del río amazónico Uraricoera. Mario de Andrade reconoce tener una actitud muy afectiva hacia su protagonista, debido a la cual, al escribir estas últimas escenas no puede evitar la tristeza. Pero ni siquiera él, a pesar de ser el autor, no puede oponerse a la férrea lógica de la obra que, tal como sucediera en las novelas de Henry James, va adquiriendo cada vez más autonomía llegando a "imponer" al autor soluciones que no son de su agrado pero que derivan irremediablemente de la realidad de Macunaíma -en tanto que un personaje individualizado- y de la realidad de su tribu -en su calidad del personaje colectivo-. Por eso escribe en una carta a Álavo Lins en el año 1942:

Veja o <caso> do Macunaíma. Ele seria o meu mérito se saísse o que queria que saísse. (...) Quando o herói desiste dos combates da terra e resolve ir viver <o brilho inútil das estrelas> eu chorei. Tudo nos capítulos finais foi escrito com uma enorme comoçao, numa tristeza, por várias vezes senti os olhos umidecidos, porque eu nao queria que fosse assim! (ANDRADE 1988:415; el subrayado es mío).     
De este modo, cierto optimismo modernista, que, a pesar de una actitud siempre irónica y satírica, Mario parecía tener al iniciar la escritura de su obra, va convirtiéndose, mientras avanza la trama del relato, en una actitud de nostalgia. La rapsodia va adquiriendo tonos de una elegía lírica, en la cual, no obstante, el pathos típico de la poesía elegíaca se ve sustituido por la ternura mezclada con una íntima tristeza por la desaparición inevitable del componente más frágil y vulnerable de este triple mosaico de las tres culturas. Desaparición antes de que el mosaico realmente llegara a existir como tal, antes de que sus piezas llegaran a mezclarse y encajar, antes de que un proyecto utópico trabado en las mentes de unos escritores y etnógrafos se convirtiera en una realidad social y cultural. Así pues, el epílogo de la obra se convierte en una nostálgica necrología poética:
Nao havia mais ninguem là. Dera tangolomango [13] na tribo Tapanhumas e os fihlos dela se acabaram de um em um. Nao havia mais ninguem lá. Aqueles lugares aqueles campos furos puxadouros arrastadouros meios-barrancos, aqueles matos misteriosos, tudo era a solidao do deserto... Um silêncio imenso dormia à beira-rio do Uraricoera. (ANDRADE 1988: 167)
También el héroe, extenuado tras sus luchas fracasadas por recuperar muiraquita (el talismán que simboliza a Ci, la Emperatriz de la Selva, el amor perdido de Macunaíma pero, al mismo tiempo, su perdida identidad del Emperador de la Selva Amazónica) comparte la suerte de su tribu y, al igual que sus antepasados, se convierte en una constelación, concretamente la de la Osa Mayor, que ilumina al mundo con su "brillo inútil":
De tanto penar na terra sem saúde e com muita saúva, se aborreceu de tudo, foi-se embora e banza solitário no campo vasto do céu. (p. 168)



Diagramación & DG: Andrés Gustavo Fernández

CITAS Y BIBLIOGRAFIA
[*] Marcin Kazmierczak es vicerrector de la 
Universidad Abat Oliva CEU, de Barcelona.


[7] "Uma barraquinha (...) mais ou menos provisória" (CAVALCANTI 287)
[8] Nombre genérico de una larva de un insecto, en general de una mariposa. (CAVALCANTI 301)
[9] "(…) planta que cresce nos lugares alagados e terras baixas (…)" (CAVALCANTI 1955: 242).
[10] Pódole significa padre en taulipang.
[11] Virar: 1) remover; 2) volverse, hacerse.
[12] Todo el Capítulo IX de la rapsodia (ANDRADE 1988: 72-86) es una suerte de lectura mitogenética del mundo occidental representado por la ciudad de Sao Paulo, percibido por Macunaíma, quien aplica sus mecanismos gnoseológicos para dar significado etiológico a los fenómenos urbanos. Con esta estrategia descriptiva se mezcla la parodia de los cronistas europeos aplicada a la inversa: Macunaíma se convierte en un cronista indígena que describe las incomprensibles costumbres de los "autóctonos" blancos, habitantes de la ciudad. El efecto es sumamente cómico y, sin duda se puede afirmar que, en este capítulo Mario de Andrade alcanza la cumbre de la expresión satírica que ridiculiza por un lado la ingenuidad de los cronistas y, por otro, un rasgo del pueblo brasileño que al escritor le irritaba particularmente, a saber, la pedantería. Según asevera el mismo Mario de Andrade en su carta escrita a su gran amigo Manuel Bandeira el 7 de noviembre de 1927, varios meses antes de la primera publicación de la obra: "Quanto ao caso da Carta pras Icamiabas, tem aí um milhao de inetçoes. (...) Primeriro: Macunaíma como todo o brasileiro que sabe um poucadinho, vira pedantíssimo." (ANDRADE 1988: 396) Se ve este rasgo en el uso pretencioso y torpe de la lengua portuguesa (por ejemplo en vez de "versículos de la Biblia" escribe "testículos de la Biblia") recientemente adquirida por Macunaíma en calidad de salvaje "blanqueado" literal y metafóricamente. Un magnífico análisis de las numerosas connotaciones satíricas incluidas en este capítulo puede encontrarse en el artículo de M. A. Fonseca, A carta pras Icamiabas (ANDRADE 1988: 278-294)
[13] "Dar o tangolomango – morrer", (CAMARA 2001: 666)

VOLÚMENES DE PROCENDENCIA DE LAS CITAS DE M. DE ANDRADE: 


ANDRADE, M (1979): Obra escogida, Caracas: Ayacucho. Trad.
ANDRADE, M (1988): Macunaíma: o héroi sem nenhum caráter. Edicao crítica Telê Porto ANCONA LOPEZ, Madrid: CSIC, Colección Archivos.

OBRAS DE CRÍTICA LITERARIA CONSULTADAS:

ALVES, E. L. (1973): Mário de Andrade. Sao Paulo: Editora do Escritor.
ANTELO, R. (1993): Macunaíma e aficçao de fronteira; Arca: Revista Literária Anual, n° 1. Florianópolis, Paraula, 1993.
BARBOSA, F. DE A. (1954): Testamento de Mário de Andrade e outras reportagens. Rio de Janeiro: Ministério da Educaçao e Cultura, serviço de Documentaçao.
BORBA DE MORAES, R. (1979): Lembrança de Mário de Andrade. 7 cartas. Sao Paulo: S. N.
BRUNEL, P (1988): Dictionaires des mythes littéraires, París: Éditions du Rocher.
CAMARGO, M. S. N. (1976): Estudo minucioso do grande e inestavel Macunaíma a luz das concepçoes teóricas do famoso crítico russo Michail Baktin sobre os escritos dos consagrados autores Fiodor Dostoievski e mestre François Rabelais, doutor em medicina. Universidad de Sao Paulo: Tesis Doct., FFLCH.
CAMARGO VOLLET SACHS, S. DE (1991): Mário de Andrade–Crítica–rio: ediçao crítica. Universidad de Sao Paulo: Tesis Doct., FFLCH.
COELHO RABELO AMADEU, G. (2002): Mario de Andrade e o valor do passado. Universidad de Sao Paulo: Tesis Doct., FFLCH.
COSTA MILTON, E. (1986): Picaresca espanhola e Macunaíma de Mario de Andrade. Universidad de Sao Paulo: Tesis Doct., manuscrito, FFLCH.
D'AMBROSIO, O. (1994): Mito e símbolos em Macunaíma. Sao Paulo: Selinunte Editora.
DASSIN, J. (1978): Política e poesia em Máio de Andrade, trad. Antoni Dimas. Sao Paulo: Ed. Livraria Duas Cidades.
DUARTE, P. (1971): Mário de Andrade por ele mêsmo. Sao Paulo: Edart-Sao Paulo Livraria Editôrs.
FONSECA, M. A. (2001): Macunaíma e variantes do canto "Mandu Sarará". Cotia: Ateliê.
GONZÁLEZ, M. M. (1993): Saga do anti-heroi : estudo sobre o romance picaresco espanhol e algumas de suas correspondências na literatura brasileira. Universidad de Sao Paulo: Tesis Doct., FFLCH..
GREMBECKI, M. H. (1969): Mário de Andrade e L'Esprit Nouveau. Sao Paulo: Publicaçao do Instituto de Estudos Brasileiros.
IVO, L. (1952): Liçao de Mário de Andrade. Rio de Janeiro: Ministério da Educaçao e Cultura, serviço de Documentaçao.
KAKOU DADIÉ, CH. (2002): Uso do elemento primitivista em Macunaíma de Mário de Andrade. Universidad de Sao Paulo:Tesis Doct., FFLCH.
MOTTA, D. (1961): Mário de Andrade: poesia. Rio de Janeiro: Agir.
NOVAES COELHO, N. (1970): Tres momentos poéticos: Bocage, Vicente de Carvahlo, Mário de Andrade. Sao Paulo: Conselho Estadual de Cultura, Comissao de Literatura.
PACHECO JORDAO, M. (2000): Macunaíma gingando entre contradiçoes. Sao Paullo: Annablume: FAPESP.
PACHECO, J. (1970): Poesia e prosa de Mário de Andrade. Sao Paulo: Martins.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (1974): Macunaíma: a margem e o texto. Sao Paulo: Hucitec.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (1972): Mário de Andrade: ramais e caminho. Sao Paulo: Livraria Duas Cidades.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (2002): A biblioteca de Mário de Andrade: seara e celeiro na criaçao. Sao Paulo: Iluminuras.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (2000): Manunaíma Marupiara ou a construçao da matriz. Juiz de Fora: Ed. UFJF.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (1998): Macunaíma e Mario de Andrade. Sao Paulo: IEB.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (1996): Mariodeandradino. Sao Paulo: Hucitec.
PORTO ANCONA LOPEZ, T. (2004): O herói e seu criador na Chácara da Sapucaia, em Araraquara. Araquara: SESC.
RODRÍGUEZ MONEGAL, E. (1978): Mário de Andrade/Borges. Sao Paulo: Ed. Perspetiva.
SANDRONI, C. (1988): Mário contra Macunaíma: cultura e política em Mário Andrade. Rio de Janeiro: Ed. Vértice.
SILVA ANTUNES, R. (1998): Dimensao irônica de Macunaíma: uma perspectiva discursiva, Universidad de Sao Paulo: Tesis Doct., FFLCH.

FUENTES ANTROPOLÓGICAS CONSULTADAS:
Apellido, Nombre (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.

ABREU, J. CAPISTRANO de (1914): A íingua dos Caxinauás. Río: Tip. Leuzinger.
ABREU, J. CAPISTRANO de (1932): Ensaios e Estudos, 2ª Série. Rio: Ediçao da Soc. C. Abreu.
ARMELLADA, C. de (1964): Taurón Pantón, Cuentos y Leyendas de los Indios Pemón. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación Dirección de Cultura y Bellas Artes. 2 vols.
ARMELLADA, C. de (1972): Pemontón Taremurú; Invocaciones mágicas de los indios Pemón. Caracas: Centro de Lenguas Indígenas, Universidad Católica Andrés Bello.
BALDUS, H. (1960): Estórias e lendas dos índios. Sao Paulo: Literart.
CAMARA CASCUDO, L. DA (2001): Dicionário do Folclore Brasileiro. Sao Paulo: Global. 4ª ed.
CAMARA CASCUDO, L. DA (1976): Mitos brasileiros. Rio de Janeiro (IEB): Ministério de Educaçao e Cultura, DAC, FNA, CDFB.
CORTES, M. (sin fecha): Lendas e mitos do folklore brasileiro e históias indígenas. Ed. Rideel.
FERNANDES, F. (1946): Mário de Andrade e folclore brasileiro. Sao Paulo: En Revista do Arquivo Municipal Sao Paulo, v. 198, n. 106, p. 135 – 158.
GASPAR, E. (2002): Guía de religioes populares do Brasil. Río de Janeiro: Pallas.
KOCH-GRÜNBERG, T (1917; 1923-4, vol. 1 - 5): Vom Roroima zum Orinoco: Ergebnisse einer Reise in Nordbrasilien und Venezuela in den Jahren 1911-1913. Berlin; Stuttgart: Ströcker und Schöroder.
MAGALHAES, C. de (1913): O selvagem. Sao Paulo: Livraria Magalhaes.
MEYER, Alcuyno (1951): Lendas Macuxís. Journal de la Société des Américanistes, Nouvelle Série, XL: 67-87.
PIMENTEL PINTO, J. (19-?): Macaco e a negrinha de cera e outras histórias. Sao Paulo: Ed. Do Brasil.
RABACAL, A. J. (19-?): Influências indígenas no folclore brasileiro. Porto: Junta Distrital do Porto.
RODRIGUES, B. (1892): Vocabulário indígena para mostrar a adulteraçao da língua. Rio de Janerio: Biblioteca Nacional.
ROMÉRO, S. (1888): Ethnographia brasileira. Estudos críticos sobre Couto de Magalhaes, Barbosa Rodrígues, Theophilo Braga e Ladislao Netto. Rio de Janeiro: Livraria Clássica de Alves & Cª.
TONI, F. C. (1985): A missao de pesquisas folclóricas do Departamento de Cultura. Sao Paulo: Div. De Pesquisas do Centro Cultural Sao Paulo.

7.22.2012

EL EXPERIMENTO EN PARAGUAY

Por Juan José Oppizzi
Sus Artículos en ADN CreadoreS



El derrocamiento del Presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo, mediante una maniobra parlamentaria, debe encender una luz roja en toda América Latina. Ya ni es motivo de debate la premeditación: el reemplazante, Federico Franco, antes Vicepresidente, nunca dejó de traslucir la idea de sustituirlo. Casi desde el momento en que Lugo asumió, Franco fue su enemigo. No es materia de este comentario el porqué de que una dupla tan dispar accediera por el mismo riel a sillas gubernativas. Las complejidades de la sociedad paraguaya hicieron que estos dos hombres, tan opuestos, se ubicaran en sitios claves para que los hechos transcurriesen como transcurrieron. Lo cierto es que Fernando Lugo encarnó una esperanza, la primera, de que Paraguay comenzara a ir por el sendero de la reconstrucción social y de la modernización económica.

La historia de ese país fue una sucesión de tragedias que lo hundieron en situaciones extremas. La más famosa de ellas fue la llamada “Guerra de la Triple Alianza”, de 1865, hoy certeramente llamada por muchos “Guerra de la Triple Infamia”, en la que se hicieron trizas los logros de una nación dueña de la primera vía férrea y de uno de los primeros emprendimientos metalúrgicos de Sudamérica. Enfrentado a Argentina, Brasil y Uruguay, el pueblo de Paraguay resistió heroicamente durante cinco años los embates de ejércitos mucho más poderosos y de propósitos mucho más sangrientos que los que ya supone una guerra. Por la parte argentina, reveladora correspondencia privada de y entre los dos máximos responsables del conflicto, Mitre y Sarmiento, deja al desnudo que los objetivos no eran la mera derrota militar del país guaraní, sino su aniquilamiento integral. Y si quedaba alguna duda, la finalización de la contienda se encargó de borrarla: la población paraguaya quedó reducida a un cuarto de lo que era, su infraestructura quedó hecha una tierra vacía y su futuro quedó hecho un pago de deudas de guerra cuyo volumen hubiera sido gravoso aun para una potencia europea. De ahí en más, Paraguay dejó de tener una presencia relevante en el concierto de las naciones del Cono Sur.

El ascenso de Fernando Lugo al sillón presidencial no significó su ascenso al poder. En la primera mitad del siglo XIX se formó una burguesía de pocos que esclavizó y depauperó al proletariado de muchos. Y en la segunda mitad, se produjo la llegada de Alfredo Stroessner que, durante más de treinta años hizo la labor de gendarmería necesaria como para que esa situación se mantuviera. Los partidos Colorado y Liberal, tan derechistas como astutos en maniobrar en bien de la conservación del viejo orden, no le dieron tregua al fornido ex sacerdote. Lo primero que explotaron fue su vida íntima: la existencia de un hijo suyo hizo que la propaganda multiplicara los casos y que aparecieran no menos de diez mujeres (acaso muy bien pagas por los detractores) reclamando por igual motivo. La premisa de Goebbels (aquél ministro de Hitler que esgrimió la consigna “miente, miente, que algo quedará”) se cumplió a satisfacción de los enemigos de Lugo: para gran parte de la opinión pública, los testimonios –algunos, de una inconsistencia ridícula– de las mujeres acusadoras se erigieron en verdad absoluta, porque, claro, no se difundieron las demostraciones en contrario halladas, o demoradas, por la Justicia. Otro de los aspectos que atacaron las fuerzas reaccionarias fue la constante preocupación de Lugo por las capas más bajas de la ciudadanía. En su desempeño sacerdotal ya se había movido en la franja progresista de la Iglesia Católica; había tenido actuación destacada y conocimiento apropiado de la situación paupérrima de la mayoría de los paraguayos (añadamos que el abandono de los hábitos le trajo la condena feroz de la Iglesia y que el hecho de que fuera el Vaticano el primer estado en reconocer al fraudulento gobierno de Franco, transparenta una abierta venganza). 


Desde el cargo mayor del país, siguió –con severas limitaciones de diverso tipo– bregando para que más de la mitad de la población pasara de la categoría de entes marginados a la de seres humanos con derecho a algo. Y ya se sabe que elevar el nivel de vida de un grupo de postergados implica quitarle herramientas extorsionadoras a los que medran con sus necesidades. Por lo tanto, los propagandistas del conservadorismo no tardaron en acusarlo de “exacerbar el odio entre los paraguayos”. Pero el punto que colmó la paciencia (ya suficientemente escaldada) de esos sectores fue la firma, por parte del gobierno de Lugo, de la “Cláusula democrática” del MERCOSUR, un artículo que fija como condición de permanencia en esa prometedora sociedad regional el ejercicio irrestricto de los mecanismos de soberanía popular en cada país miembro. Por supuesto, uno de los motivos enumerados en la parodia de juicio político que el Parlamento de Paraguay ejecutó en tiempo relámpago sobre su Presidente constitucional fue que la firma de tal artículo era “lesiva para los intereses del país” (¡Como si no fuera mucho más lesiva para cualquier país la interrupción del funcionamiento democrático!).

Aquí llegamos al punto relacionado con la calificación del título: “Experimento”, porque es eso lo que en realidad condujo todo el proceso de sustitución de Lugo por Franco. Tanto el MERCOSUR como la UNASUR son formaciones de bloques inéditas en la historia de nuestra América Latina, y constituyen un abierto desafío al orden vigente durante cien años. No es necesario aclarar quién fue la cabeza de aquel orden, pero sí es necesario recalcarlo para que esa verdad se afirme una vez más: Estados Unidos de Norteamérica. Tampoco es necesario aclarar a quién beneficia que uno de los miembros de estos bloques cambie de orientación política y busque reanudar los antiguos vínculos tutelares. No fue casualidad que uno de los primeros contactos del elenco golpista paraguayo fuese con el gobierno estadounidense y contuviera la promesa de vía libre para la instalación de una base militar yanqui en la región del Chaco boreal. 

El “Experimento” consiste en testear qué sucede con esta movida ajedrecística de la Mayor Potencia Mundial (le queda el título en el plano militar, y a duras penas). Ellos ya dieron un primer golpe en Honduras, y les salió bien porque la modalidad fue nueva, no implicó el involucramiento de fuerzas militares y se armó con el disfraz de un mecanismo legal. Ése es el modus operandi de ahora. La intervención en Paraguay tiene la misma forma, sólo que en este momento implica el ataque a una alianza regional, y el avance sobre una de las zonas más ricas del mundo (a tiro de misil corto les quedaría el inmenso acuífero del Amazonas y las fertilísima Pampa). La respuesta debe ser proporcional a la osadía. Por lo pronto, el ingreso de Venezuela (de la condenada, odiada y combatida por la CIA, Venezuela) es sumamente auspicioso; también, la propuesta del presidente uruguayo Mujica de unificar la UNASUR y el MERCOSUR. Una labor cuidadosa también debe ser la neutralización de las avanzadas internas de Estados Unidos en cada uno de los países involucrados, es decir aquellas organizaciones, corporaciones o sectores que trabajan para restaurar o crear circunstancias propicias a sus intereses.

Que el “experimento” les resulte exitoso o desastroso, depende de nosotros, los habitantes de esta parte del mundo.


Portada: Pintura de Larkin
Diagramación & DG: Pachakamakin