Páginas

11.11.2013

ARGENTINA, UNA INMENSA TRADUCCION

Por Julio Woscoboinik
+Notas de Alejandro Patat en ADN Omni







La traducción literaria en la Argentina -afirman en los últimos años casi por unanimidad todos aquellos que la han estudiado o practicado- no es un factor al margen de la identidad cultural del país, sino uno de los pilares sobre los que se funda tal identidad. Sin traducciones pensadas, programadas y elaboradas por argentinos a lo largo de dos siglos, nuestra cultura sería otra o probablemente no sería. Anna Gargatagli y Patricia Willson han ejemplificado de manera magistral cómo la busca de un estilo propio de nuestros escritores ha sido y es inescindible de la vasta experiencia en el campo de la traducción.



DOS IDEAS INCONCILIABLES

Si se me permite una síntesis brutal, creo que es posible reducir todos los debates modernos sobre la Traducción, fuera y dentro de nuestro país, a dos grandes polos inconciliables. A la primera posición, férrea en su afán totalitario, la llamaría "semiótica", porque considera la Traducción un acto comunicativo, susceptible de ser catalogado minuciosamente en una serie finita de fenómenos. 

Quienes levantan esa bandera están persuadidos de que la Traducción es una práctica codificada, que implica determinados procedimientos y estrategias, aplicables en los distintos casos que todo Texto presenta. Para ellos, el traductor es un técnico que ejercita una labor mecánica con mayor o menor desenvoltura. 

Hoy existen Asociaciones, Colegios de Traductores públicos, Carreras específicas, Publicaciones y Congresos de Traductología en Universidades de todo el mundo. En estas instituciones han nacido verdaderos grupos "fundamentalistas", que excluyen de la órbita de la "buena" Traducción a quienquiera no haya recibido su formación, y que congelan, por lo tanto, el concepto de la Traducción como profesión.

Del otro lado, en continua posición de combate o, peor aún, con agresiva indiferencia a la idea de la profesionalización, se ubican los que defienden la perspectiva de la Traducción como un hecho que yo llamaría "estético". Como es razonable, quienes sostienen este otro postulado ahondan sus raíces en los primeros debates filosóficos y religiosos para llegar a la idea de Traducción como producto artístico, con sus propias convenciones y poéticas. 

Para estos últimos, es inútil que un Traductor conozca las abstrusas taxonomías que la Tradición académica difunde sin cesar y que cambia según los caprichos de las modas universitarias. El acto de traducir, argumentan, se basa en un trabajo de excavación en la propia lengua, con agotadoras intuiciones explorativas y experimentales. La Traducción esconde las mismas insidias de cualquier actividad artística, y el Traductor enfrenta plenamente los desafíos de la Escritura.



PROBLEMAS

Dado que he optado por la brutalidad, espero se me conceda otra síntesis. La ya casi infinita biblioteca acerca de la Traducción guarda en realidad un engaño. Como la Filosofía, la Traducción vuelve siempre a los primeros interrogantes, que, son, desde ya, irresolubles. Según Franco Buffoni, el mayor estudioso de la Traducción en Italia, Director de la magnífica Revista Testo a Fronte, todos esos interrogantes se han presentado a lo largo de la Historia como ejes binarios de carácter opositivo. 


Libertad|sumisión; traición|fidelidad; estilización|literalidad; sentido|palabra; domesticación|extranjerización, son algunos de los ejes claves que dieron lugar a las diversas Tipologías traductivas que Antione Berman ha examinado en su brillante Ensayo La traduction et la lettre ou l'auberge du lointain. Más allá de estos excelentes materiales, propongo -modestísimamente- otro Camino.



UN ESTUDIO POR CASOS

En distintas oportunidades, ya sea en el café o en las aulas universitarias, me he visto obligado a discutir acaloradamente sobre uno de los lugares comunes más difundidos en nuestro país: el hecho de que la Cultura argentina es el resultado de una conmixtión original de ideas y soluciones que provienen de Francia o de Inglaterra. La idea de una elite cultural filofrancesa y filoinglesa ya en el siglo XIX no me parece discutible. Demasiados testimonios lo confirman.

Ahora bien, si en vez de concebir las Traducciones argentinas del inglés y del francés como hegemónicas y paradigmáticas nos detuviéramos a pensar aquello que deriva del contacto de nuestra Literatura con otras Lenguas, obtendríamos nuevas perspectivas y cuestiones. Dado mi limitado conocimiento, querría ilustrar sólo algunos fenómenos que resultan del contacto entre la Literatura italiana con las Tradición traductora de nuestro país.

Insisto, todavía no existe una Historia de la Traducción en la Argentina, pero si existiera, debería organizarse por "casos", y debería tener en cuenta esas otras empresas no tan marginales que los argentinos emprendieron más allá de las Literaturas inglesa y francesa. Los "casos" son simplemente los distintos modos de haber entendido y ejecutado la práctica de Traducción.



LA TRADUCCIÓN POLÍTICA

Los Románticos, se sabe, abrazaron la idea de la Traducción como gesto iluminista, como arma capaz de borrar las fronteras y de universalizar las ideas fundacionales de la modernidad. En la Argentina, la Traducción de las Tragedias de Alfieri o de las Novelas de Foscolo y Manzoni significó dar a conocer la catástrofe italiana, especular de la argentina, en cuanto naciones en busca de una auténtica libertad. 

La apropiación política de esos Textos claves de la Literatura italiana del Siglo XIX fue fundamental también para la Generación del 80, que vio a Italia no como nación-modelo, sino como nación-hermana. Quizás éste sea uno de los motivos por los cuales los Lectores argentinos de hoy siguen leyendo las grandes Obras inglesas y francesas del Siglo XIX como Obras "maestras" de mundos acabados, pero desconocen en general esas Obras italianas. 

Porque fue su circulación en Traducciones políticas, demasiado apegadas a las urgencias históricas de nuestro país, la que no permitió ni siquiera entrever los motivos por los que esas mismas Obras son imprescindibles en Italia: su innovación formal y su grandiosa experimentación lingüística.

No será la primera ni la última vez que los Textos italianos entrarán por la puerta de la política -Gramsci, por mencionar el caso más importante del Siglo XX-, para desatender la imponente grandeza estética de sus Escritos.



LA TRADUCCIÓN DEMIÚRGICA

La Traducción de La Divina Comedia, hecha por Bartolomé Mitre, sufrió los embates violentos de los irreverentes jovencitos reunidos en torno a la Revista Martín Fierro, allá por los años veinte. Desde entonces, la versión del Poema dantesco ha sido injustamente olvidada o denigrada. Sin embargo, la Traducción de Mitre ha tenido un rol imprescindible en nuestro país, nos guste o no nos guste su versión. 


¿Por qué? Porque al cabo de largos años de trabajo, que van desde 1891 hasta 1897, considera su propia versión a la par del Original. Es más, antepone al Texto una Teoría del traductor e incluye cientos de Notas a la Traducción -y no al texto-. Todo eso implica que estamos leyendo La Divina Comedia de Mitre, más que la de Dante.

Traducción demiúrgica significa que el Traductor se sobrepone al Autor. Porque si éste construye y crea, el segundo se sumerge y penetra en el Misterio de la creación.



LA TRADUCCIÓN POR IDENTIFICACIÓN
"La tarea del escritor no es imaginar sino percibir", sentenció Proust. 

Propongo que el predicado se aplique plenamente a la tarea del Traductor. "Un traductor debe primeramente perder y luego recuperar su propia identidad", afirmaba Elsa Gress, escritora danesa, en ese precioso volumen sobre la Traducción que la Revista Sur publicó en 1977. 

La Argentina ofrece muchos casos de escritores abocados a la percepción sutil de una Obra imaginada por otro. La llamaré Traducción por Identificación. A tal punto que un Traductor de este tipo sufre una especie de ensimismamiento y apropiación de una identidad ajena, cuyo síntoma final consiste en transformarse en alter ego del Autor. 

Permítaseme contar una anécdota curiosa. Cuando en 1997 traduje junto con Carlos Ripso una Antología de Montale, no preví que esa acción, efectivamente audaz y osada, despertaría las justas sospechas de Horacio Armani, el famoso Traductor de Montale en la Argentina. Nuestra operación no guardaba ningún rencor contra aquel Texto excelente que había circulado y sigue circulando notablemente en nuestro país. 

Armani, sin embargo, no concebía que existieran dos versiones simultáneas. La paradoja -lo descubro después de años- es que muchas veces la nueva identidad del Traductor es tan perfecta que termina por velar la del escritor mismo, y no viceversa.



LA TRADUCCIÓN QUE DA VOZ

En aquel Número inolvidable de Sur, Tres Textos subyacen a las discusiones de los latinoamericanos que participaron del volumen: la famosa diatriba Newman-Arnold en torno a la intraducibilidad de Homero, el Artículo Miserias y esplendores de la traducción, de Ortega y Gasset, de 1937, y el notable Ensayo de Octavio Paz, Traducción: literatura y literalidad, publicado en Barcelona en 1970.

Ortega había esclarecido la diatriba acerca de la intraducibilidad de todo Texto, desplazando la imagen banal de la inadecuación de los códigos retórico-semánticos de una Obra clásica hacia una disquisición mucho más fina acerca de lo que una Lengua manifiesta o acalla.

Cada Lengua es una ecuación diferente entre manifestaciones y silencios. Cada pueblo calla unas cosas para poder decir otras. Porque todo sería indecible. De aquí la enorme dificultad de la Traducción: en ella se trata de decir en un Idioma precisamente lo que este Idioma tiende a silenciar.

A estas alturas, habría que pensar el rol esencial que cumplieron en la dictadura argentina algunos Textos de Pavese, escritos también ellos en clave durante el fascismo. La influencia de Pavese entre la generación de escritores como Piglia o Saer es notoria, pero todavía no se ha hecho hincapié en todo lo que la Literatura argentina "dijo" a partir de los Escritos de Pavese. 

O si se quiere, basta con leer muchas de las versiones de Rodolfo Alonso y Pablo Anadón para comprender cuántas más cosas dijo nuestra Poesía a partir de la Poesía italiana del Siglo XX.



LA TRADUCCIÓN REIVINDICATIVA

Digamos que la reivindicación del Estatuto de las Lenguas coloniales respecto de la Lengua de la Madre Patria acompaña los debates desde la Independencia hasta nuestros días, con las posiciones que ya conocemos, y que van de un extremo al otro.

Lo cierto es que la Industria Editorial de los últimos años en Lengua castellana, como resulta del hermoso volumen La traducción literaria en América Latina, compilado por Gabriela Adamo, ha privilegiado la variedad ibérica a la hora de difundir Textos en Lenguas extranjeras. 

No se trata sólo de una política lingüística normativa, ciega ante un Público masivo latinoamericano que tiene problemas tangibles para digerir las Traducciones españolas. Con el pase de las grandes Editoriales argentinas a manos españolas, se trata más bien de una cuestión de política editorial. 

Uno de los más espinosos es la circulación inquietante de Traducciones argentinas manipuladas. Como señala Gargatagli en el volumen recién citado: 

"A partir de 1976, se trasladaron a España catálogos enteros de las empresas argentinas que iban desapareciendo y las Traducciones nacionales pasaron a ser un inmenso borrador que podía corregirse, plagiarse, editarse, denigrarse, peninsularizarse y enviarse otra vez a la Argentina".

A este propósito resulta imperdible el Ensayo de Andrés Ehrenhaus, incluido en el volumen. Argentino exiliado y radicado en España desde hace décadas, Ehrenhaus, se reconoce Traductor "huésped" en la Lengua de España. A las objeciones de sus connacionales por la adaptación de la propia variedad lingüística replica que, a fin de cuentas, cualquier manipulación o sumisión de la propia variedad a la normativa peninsular implica siempre un desborde, una filtración, un desangrarse de la Lengua materna, que deja sus huellas y sus manchas.

Cuando en los años Noventa Antonio Aliberti, poeta argentino nacido en Sicilia, concluyó sus Traducciones de Leopardi, confesándome que ese enorme trabajo lo había purificado y lo había preparado para su muerte inminente, no imaginaba quizá que su versión del monumental poeta italiano nos quedaría como testimonio maravilloso de esa Lengua particular que los argentinos construyeron con el aporte de los inmigrantes italianos.



LA TRADUCCIÓN COMO COMPENSACIÓN

Sin embargo, los argentinos no deberíamos olvidar tan a menudo que la Lengua que hablamos tiene una larga Historia, que no está hecha sólo de glorias, "el bronce de Francisco de Quevedo", según rezan los versos de Borges. 

En 1971, en Nueva York, el Político, Periodista e Historiador catalán Víctor Alba [1916-2003], militante del Partido Comunista español, preso por el franquismo en Alicante y luego en Barcelona, exiliado en México y luego en Estados Unidos, fue invitado a participar de unas importantes jornadas sobre Traducción. 

El original Escrito de Alba, recogido por Sur, razona en torno a un Tema ajeno a la Cultura norteamericana, pero impelente en el caso de la Lengua española: nuestra Lengua ha hecho siempre las cuentas con contextos dictatoriales, dominados por el control y la censura de Estado. El Traductor no ha sido indemne a los juegos acrobáticos de la Lengua y a las paráfrasis disuasivas.



LA TRADUCCIÓN IDEOLÓGICA

Los años Setenta fueron propicios para la ideologización de la práctica de Traducción, cuyo principal problema pasó a ser la cuestión de la traducibilidad cultural. En esos años, la Revista Pasado y Presente, en Córdoba, al traducir los Cuadernos de la cárcel, de Gramsci, planteó el siguiente problema: 

¿Hasta qué punto los postulados y las ideas relativas a la realidad italiana son traducibles en América Latina? ¿Conceptos como hegemonía o intelectual orgánico significan la misma cosa de un lado y del otro del Atlántico? 

El debate no era otra cosa que la Traducción del propio debate que Gramsci había generado en sus Cuadernos, donde se preguntaba si las Literaturas populares francesa y rusa del Siglo XIX eran del todo traducibles en la Italia del mismo período. La Historia de las ideas en América Latina ha sido, de por sí, una respuesta a la cuestión.



LA TRADUCCIÓN COMO EXPERIMENTACIÓN

Patricia Willson, en La Constelación del Sur, ha trazado un panorama de las Traducciones argentinas del Grupo Sur, analizando las soluciones de Victoria Ocampo, José Bianco y Jorges Luis Borges. De las innumerables intuiciones críticas de la ensayista, rescato aquí una en particular: la idea de que la traducción fue y es en la Argentina un Laboratorio estilístico, cuyo ejercicio de reescritura traductiva termina por filtrarse en las Obras.

A los Tres Modelos que Willson propone, yo les sumaría las soberbias interpretaciones de Enrique Pezzoni de algunos Textos italianos, que no han recibido hasta ahora la misma atención que sus Textos críticos. Porque no habría que olvidar la bella metáfora de Jaime Rest en su ensayo Reflexiones de un traductor:

El Texto original es siempre una partitura que atesora en su silencio la forma ideal de la composición: el Traductor no en vano es un intérprete, un ejecutante de la partitura.



LA TRADUCCIÓN COMO SAQUEO

He dejado deliberadamente para el final la visión de la Traducción como saqueo, idea que Borges ha injertado en nuestra Cultura. Para Ricardo Piglia, el germen de las ideas borgeanas se halla en la Traducción desviada del epígrafe "On ne tue point les idées" del Facundo, que Sarmiento atribuye equívocamente a Fortoul en vez de Diderot, y que traduce "mal" en la Edición de 1845: 

"A los hombres se los degüella, a las ideas no". 

Allí estaría la vocación apócrifa de nuestra Literatura. 

Las distintas posiciones de Borges en torno a la Traducción han sido analizadas puntualmente por Sergio Waisman. Así, la célebre frase de Borges:

"El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio",

hoy incluida en Discusión , lo llevó a afirmar que:

"La superstición de la inferioridad de las traducciones -amonedada en el consabido adagio italiano- procede de una distraída experiencia". 

Éstos serían los corolarios que conducen a la idea de Traducción como falsificación, distorsión, desdoblamiento, apropiación, saqueo. Al final de su carrera, en El oficio de traducir, en 1975, Borges afirma -expandiendo aún más las infinitas posibilidades de la Traducción- que ésta no es sino una forma de "sentir el universo".

Si Borges se apropió de una gran cantidad de Textos escritos en otras Lenguas, será útil saber que en 1965 se negó a aceptar la invitación de los intelectuales latinoamericanos a traducir La Divina Comedia. 

Claudia Fernández Greco, estudiosa de la Universidad de Buenos Aires, está llevando a cabo un análisis titánico de las Traducciones de Dante en la Argentina y acaba de aportar una interesante interpretación de esa negativa. Porque una Literatura está hecha también de Textos que nunca existieron.


FINAL

En 1958, Juan Rodolfo Wilcock se encuentra en Londres, lugar que había elegido para escapar de la Argentina reducida al enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo. 

Desde su exilio voluntario, escribe cartas desesperadas a Miguel Murmis, a quien había conocido y frecuentado en Buenos Aires. Y entre notas personales, agrega críptico: 

"Veo la Argentina como una inmensa Traducción". 

Wilcock, el amigo íntimo de Silvina Ocampo, que se había enemistado con Victoria, deja suspendida esta idea. Creo que con esta frase Wilcock quiso subrayar que lo que más añoraba de Buenos Aires era el espíritu cosmopolita de esos años, visible en la vocación omnívora por la Traducción. 

La suya era una consideración elegíaca de aquello que había dejado para siempre. Su destino romano, así como su pasaje deslumbrante a la Literatura italiana en breves años, no hubieran sido posibles sin ese recurrente Sueño argentino, que consiste ante todo en traducir.



Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin

EL ALMA DE "EL ALEPH" [3/4]




 Leer El aleph, de Jorge Luis Borges]

¿Dónde estará (repito) el malevaje
Que fundó en polvorientos callejones
De tierra o en perdidas poblaciones
La secta del cuchillo y el coraje?
Jorge Luis Borges [*]



CAPÍTULO 3: LA MITOLOGÍA DEL CORAJE.
El Padre Ausente y el Mandato Narcisístico.

Acercarse a la Mitología del coraje en Borges, es acercarse a la historia de malevos, guapos y compadritos. Es también adentrarse en la Tradición gauchesca, antecedente inmigratorio de la urbanización ciudadana. Es hacerse cultor de una "religión con su mitología y sus mártires, la dura y ciega religión del coraje, de estar listo a matar y a morir." [1] Por el puro placer de matar.

Ares, Dios de la Guerra, fue un tracio que amó la batalla por la batalla misma. Se complacía en la matanza de hombres y el saqueo, independiente de toda motivación. Zeus y Hera lo odiaban. Afrodita, en tanto, infiel a Hefestos, concibió con Ares tres hijos.

En su libro Evaristo Carriego y para abonar su hipótesis de que pelear es una fiesta, Borges recuerda el nacimiento histórico de las "canciones de gesta", las sagas y juglarescas de Epopeyas y Hazañas guerreras. También a Atila y sus arengas en Historia de los Godos; a Paris, en La Ilíada, corriendo a la batalla como un potro tras una yegua en celo; a la Saga de Beowulf, con guerras que son danzas de espadas...

Lo cierto es que ninguna de estas referencias parecen confirmar su Tesis. Todas conforman luchas por ciertos objetivos e ideales, capturados por el valor y la valentía, más que por el desafío y la enajenación del puro coraje.

Siempre son dos los que tallan,
Un propio y un forastero;
.......................
Nunca se han visto la cara,
No se volverán a ver;
No se disputan haberes
Ni el favor de una mujer. [2]

Extraña esta Mitología borgeana donde se exalta el puro culto del cuchillo. Pero creemos que Borges escotomiza o niega la realidad. Si es un propio y un forastero ¿No es acaso el desafío al de "afuera", vivido como enemigo? ¿No hay un enfrentamiento narcisista de reaseguro endogámico?

Igualmente percibimos su confusión cuando conjuga en una sola palabra coraje y potencia sexual: 
"La índole sexual del tango -escribe- fue advertida por muchos, no así la índole pendenciera. Es verdad que las dos son modos o manifestaciones de un mismo impulso y así la palabra hombre, en todas las lenguas que sé, connota capacidad sexual y capacidad belicosa, y la palabra virtus que en latín quiere decir coraje pero procede de vir, que es varón." 
Y la confusión se hace aún más evidente cuando, a renglón seguido, Borges recuerda para confirmar su hipótesis, un fragmento de la obra de Rudyard Kipling. Allí Kim, el afghán declara: 
"A los quince años, yo había matado a un hombre, y procreado a un hombre [When I was fifteen, I had shot my man, and begot my man] como si los dos actos, fuesen esencialmente uno". [3]
Consideramos imposible asimilar estas dos circunstancias tan diferentes y extremas. Sin embargo, la asociación de las ideas de Muerte, Sexo y Procreación, esencialmente una, la encontraremos muchas veces repetida en Borges. 
"La guerra servía, como las mujeres, para que se probaran los hombres." [4] 
Creemos que hay en Kipling una alusión metafórica al crecimiento en la pubertad: "Cuando tenía 15 años maté mi hombre y dí a luz mi hombre".

En cuánto la etimología, la palabra varón no es más que una generalización semántica de barón: "hombre noble". Barón, del germano {baro}: "hombre libre, apto para la lucha". Varón, del latín {vir}, influirá, a partir del Siglo XVI, para cambiar la ortografía de la palabra.

Coraje, del latín {cor}, corazón, alude al "gran corazón" del hombre valiente. Coraje refiere una impetuosa y a veces colérica decisión y esfuerzo de ánimo. Valentía deriva de valer: es ser fuerte, vigoroso, potente, sano. Si bien pueden utilizarse como sinónimos, todo depende del contexto.


EL COMPADRITO

Este personaje de la sociedad porteña del 1900, tan frecuentado por Borges, ha merecido distintos comentarios. Para Fernando Guibert: 
"La historia inverosímil del compadrito tuvo su comienzo así: la pobreza, que era el retrato marchito de la madre, deshilachándose día por día, arrastando quehaceres, y el padre, que más de una vez era un retrato olvidado en los cajones". [5]
Hemos analizado ya la orfandad en Funes. En Historia de Rosendo Juárez, el personaje cobarde de El Hombre de la esquina rosada, se confiesa: 
"Nunca se me ocurrió averiguar el nombre del padre que me hizo. Clementina, mi madre, era una mujer muy decente que se ganaba el pan con la plancha. Me crié como los yuyos".[6]
La palabra compadre, del latín {compater, compatris} nombra, recíprocamente, al padre y al padrino de un hijo y hace al compromiso de amparo que se contrae en relación con ese niño.

Curiosamente, de compadre derivó compadrito como diminutivo, y compadrear. Este vocablo es muy usado en el Río de la Plata, como sinónimo de balandronear, presumir, alardear. El Diccionario de Argentinismos, 1911; de Lisandro Segovia 
[7], define al compadrito como "individuo jactancioso, falso, provocativo y traidor, que usa un lenguaje especial y maneras afectadas."

El compadrito no tenía ni padre, ni padrino... Presumir o alardear de grande, de macho, debió llenar así duras carencias. "Criado como los yuyos", en la escuela de la calle, compartiendo ocios y vicios, este niño tuvo forzosamente que agrandarse. A esto se agregará, como es lógico, el resquemor y el resentimiento.

La patología de los vínculos identificatorios, ligados a esa falta del Nombre del Padre, encienden las pulsiones sadomasoquistas del desafío y del desplante narcisista. La disociación entre mujer sexuada y madre idealizada, lo ubicará en la proximidad de los lupanares.

"Por esa casi perpleja admiración que el instintivo despierta en el hombre de letras" Borges mira, desde una biblioteca y un jardín, hacia las orillas, orillando la realidad. La suya fue una mirada estrábica, escindida. Apuntó "desde su sangre", a un sólo aspecto, desgajándolo del conjunto.
¿Donde estarán aquellos que pasaron,Dejando a la epopeya un episodio,Una fábula al tiempo, y que sin odio,Lucro o pasión de amor se acuchillarón? [8]

"Los compadritos vinieron a mi vida y a mi obra con los malevos y los arrabales, un poco por curiosidad y otro poco porque en la religión que ellos habían construído -la del coraje- yo encontraba cosas que le faltaban a mis días: el arrojo físico, la valentía, todo eso. En esa especie de nostalgia tenían que ver también mis antepasados militares." [9]


TANGO Y MILONGA

La figura del compadrito está asociada al tema del Tango y de la Milonga. El Tango tuvo su origen en los conventillos, pero especialmente en los lupanares. Por eso Lugones, desdeñoso, lo definiría "reptil de lupanar". La Milonga, en tanto, fue primero payada en los fogones campesinos y en los fogones de la soldadesca en campaña.

En Historia del tango, [**] Borges se ocupa de deslindar bien la índole sexual del Tango diferenciándolo de la Milonga por:
"...La lascivia de las figuras, la connotación evidente de ciertos títulos -El choclo, El fierrazo-", y el hecho de que las mujeres del pueblo no quisieran participar de ese baile de "perdularias". 
Sólo el resonar pendenciero, peleador, lo ligaría a la Milonga. Y Borges confiesa una singular facilidad para componerlas : 
"Como de mi sangre, me son dictadas por mis antepasados militares. Todos ellos han escrito esto. Yo no. La prueba está que yo corrijo mucho lo que escribo, aunque no parezca; un soneto, un soneto mío, bueno...procede de varias generaciones de borradores. En cambio, las milongas, no". [12]

Nadie con paso más firme
habrá pisado la tierra; Nadie habrá habido como él En el amor y la guerra...
Entre las cosas hay unaDe la que no se arrepienteNadie en la tierra. Esa cosaEs haber sido valiente.
Siempre el coraje es mejor,La esperanza nunca es vana;Vaya pues esta milongaPara Jacinto Chiclana. [***]


HERENCIA Y DESTINO

En el mandato narcisista el hijo debe cumplir los Sueños, los irrealizados deseos de sus padres. En el caso de Borges, serán los de grandeza y valentía de un gran Héroe, como lo fueron sus antepasados militares. Desde su padre, un hombre de Letras, también los afanes de un destino literario.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges está encadenado por eso, desde su fe de nacimiento, a un brilante collar de nombres que lo fijan a dos ilustres Arboles Genealógicos: Jorge, por el padre; Francisco, por el abuelo paterno, coronel; Isidoro, por el abuelo materno, también coronel; Luis, por el tío paterno, jurisconsulto. [10]
Sólo Dios puede saberLa laya fiel de aquel hombre;Señores, yo estoy cantando´Lo que se cifra en el nombre. [11]
A la muerte de su madre, a los 99 años, perseguido por autoreproches melancólicos, y dolorido por no haberle podido mentir que veía mejor, luego de una de las tantas operaciones padecidas, volverá sobre el pecado de haber defraudado a sus padres, no ha sido feliz, no ha sido valiente.

He cometido el peor de los pecadosQue un hombre puede cometer. No he sido Feliz.
Me legaron valor. No fuí valiente.No me abandona. Siempre está a mi ladoLa sombra de haber sido un desdichado. [13]
Sus fobias e inhibiciones se trenzaban y tensaban en la realidad de su padecer. La épica, era un "apetito elemental". Sublimatorio, el coraje se hace literatura.








Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin




NOTAS

[*] J.L. Borges. Tango, El otro, el mismo, O.P. p..203.

[**] J.L. Borges. Evaristo Carriego, O.C. p.160.
[***] J.L. Borges. Milonga para Jacinto Chiclana, O.P. p.287.


[1] J.L. Borges. Evaristo Carriego, O.C. Editorial Emecé Bs. As., 1974 p.168.
[2] 
J. L. Borges. Milonga del forastero. Historia de la Noche. Obra Poética Editorial Emecé, 1977 p.528.
[3] J. L. Borges. Evaristo Carriego, O.C. p.160.
[4] J.L. Borges. La otra muerte; El Aleph, O.C. p.571.
[5]
 F. Guibert. El compadrito y su alma, Editorial Perrot, Bs. As., 1957 p.17.
[6]
 J.L. Borges. Historia de Rosendo Juárez. El Informe de Brodie, O.C.p.1034.
[7]
 L. Segovia. Diccionario de Argentinismos. Comisión Nac. del Centenario, Bs. As. 1911.
[8] 
J.L. Borges. El tango. El otro,el mismo. O.P. p.203.
[9]
 Mario Mactas. Entrevista a Borges citado en Borges, saque el cuchillo, de Rodolfo Braceli. Editorial Galerna,  Bs. As., 1979.

[12]
 Antonio Carrizo. O.C p.62. El subrayado es mio, J.W.

[10] J.Woscoboinik. O.C p.232.
[11] J.L. Borges. Milonga para Jacinto Chiclana, O.P. p.287.
[13] 
J.L. Borges. Remordimiento, O.P. p.486.






10.11.2013

LUC MONTAGNIER: EL ADN TRANSMITE INFORMACION AL AGUA







Apenas tres años después de recibir el Nobel por sus trabajos sobre el “virus del SIDALuc Montagnier [18 de Agosto de 1932, Chabris, Franciaha pasado de Celebridad a ser visto con recelo por buena parte de la comunidad científica.

Y es que su respaldo a la Homeopatía y su apoyo a los Productos naturales como Herramientas terapéuticas para vencer al VIH -virus cuya existencia muchos niegan- lo han llevado a tomar la decisión de marcharse a China a trabajar en uno de los Centros Tecnológicos más importantes del mundo ubicado en la Universidad Jiao Tong, de Shangai desde donde va a poner en marcha un singular Proyecto que, según sus propias palabras, está, “en la encrucijada de la Física, la Biología y la Medicina”.

Y es que según asegura "el ADN transmite electromagnéticamente información al Agua".

Lo que explicaría, si igualmente ocurre lo mismo con otras Sustancias como todo parece indicar, los Efectos biológicos que logran los Productos homeopáticos y la eficacia de las Terapias y Dispositivos que funcionan mediante la emisión de Frecuencias Electromagnéticas.

Quienes no hace mucho hablaban de Luc Montagnier con admiración… hoy callan.

Los mismos que le dieron el Premio Nobel en el 2008 se niegan ahora a escucharle. Algunos de sus colegas incluso ya hablan de él con decepción. Y los mismos Medios de Comunicación que lo ensalzaron y lo hicieron mundialmente famoso han levantado un muro de silencio en torno a sus -para ellos- sorprendentes afirmaciones.

Pero él, ajeno a todo ello, se dispone a afrontar el que probablemente sea el reto más importante de su vida al frente de un Centro de Investigación que lleva su propio nombre en la Universidad Jiao Tong, de Shangai y que está ya considerado uno de los más importantes del mundo. Y es que su investigación podría revolucionar el mundo de la Biología y de la Medicina tal y como hoy las conocemos.

Hay quienes pretenden alegar que se ha embarcado en esta aventura porque las Leyes francesas no le permiten -tiene ya 78 años y cobra la jubilación- seguir trabajando en Organismos públicos y beneficiarse de financiación estatal pero la realidad es que ha sido su nueva manera de enfocar las cosas en los últimos años -sobre todo en lo que se refiere al SIDA- lo que le ha cerrado las puertas de acceso a los fondos de las grandes Multinacionales farmacéuticas y otros Organismos privados.

Además el hecho de que con su nuevo trabajo pueda dar “soporte científico” a la Homeopatía -ya ha dicho públicamente que puede fundamentarse científicamente- le ha convertido en un compañero demasiado incómodo para muchos colegas.

Y es que los Médicos e Investigadores más conservadores y escépticos -prestos siempre a acusar de estafadores a todos aquellos que defiendan la Homeopatía- no han superado aún el shock que les produjo a finales del pasado 2010 leer en Science la Respuesta que dio a la Pregunta: ¿No le preocupa que sus colegas crean que ha caído en la pseudociencia?

Porque fue clara y contundente:

“No, porque no es pseudociencia. No es charlatanería. Estos son fenómenos reales que merecen el mayor Estudio”.

Una declaración que le hubiera costado hace sólo unos años el descrédito personal y profesional.

Como le sucedió a su colega y compatriota Jacques Benveniste que pasó de ser Director de Inmunología del Instituto de la Salud e Investigación Médica -INSERM-, de Francia al ostracismo más absoluto por formular su Teoría de la Memoria del Agua que permite entender algunas de las Propiedades de la Homeopatía.

Tal atrevimiento le costó perder la financiación para sus Investigaciones, tener que cerrar su Laboratorio y soportar que se le concediesen dos IG Nobel, “premio parodia” que pretende ridiculizar a quien es galardonado con él.

El primero en 1991, “por su persistente creencia de que el Agua es un líquido inteligente”, ...y el segundo en 1998 por, “su descubrimiento homeopático de que el Agua no sólo tiene Memoria sino que la Información que contiene puede ser transmitida por las líneas telefónicas y por Internet”. 

Por supuesto de si existe alguna neurona en el interior de los cerebros de quienes otorgan esos Premios no hay científicamente constancia. Afortunadamente para Montagnier, la Ciencia y la Medicina de la Sociedad siguen evolucionando y las nuevas ideas se abren hoy paso con más algo más de facilidad. 

De hecho el rechazo científico a Montagnier no ha sido total. En Oriente, donde los Científicos y Médicos están mucho más abiertos -así ha sido siempre - al concepto de Energías subyacentes Más Allá de la Materia como explicación a una enfermedad, sus palabras fueron acogidas con normalidad.


SEÑALES ELECTROMAGNÉTICAS QUE CREAN ADN

En suma, con la libertad que dan los años y tener el futuro asegurado, Montagnier ha decidido iniciar una nueva Línea de Investigación que sabía bien le iba a exponer a todo tipo de críticas al tiempo que le acercaba al ya citado Jacques Benveniste de quien - según el diario francés Le Monde- Montagnier ha dicho:

“Para mí Jacques Benveniste, cuyo trabajo fue criticado inicialmente como ‘herejía’, fue un gran Científico (...) Y es realmente sorprendente la forma en que fue tratado. Murió en el 2004 como ustedes saben, probablemente agotado por tanta lucha, pero espero que pronto sea completamente rehabilitado”.

¿Y por qué se ha producido el acercamiento de Montagnier al mundo de la Homeopatía? Pues por la Investigación que hizo y plasmó en Dos Artículos:

 Electromagnetic Signals Are Produced by Aqueous Nanostructures Derived from Bacterial DNA Sequences, publicado en el 2009, y
 DNA Waves and Water -aparecido en Diciembre del 2010. Y es que en ellos Montagnier explica que la información del ADN se transmite electromagnéticamente al Agua.

Resulta que trabajando con células de “enfermos de SIDA” había observado en ellas la presencia de algunos micoplasmas y decidió someter el fluido biológico a varios procedimientos de filtraje para esterilizarlo por completo.

Sin embargo se encontraría con la sorpresa de que en el Líquido resultante, en teoría estéril, volvía a reproducir la infección!

“La filtración de un sobrenadante de cultivo de linfocitos humanos infectados con pirum micoplasma -microorganismo de unos 300 nanómetros de tamaño- usando filtros de 100 nanómetros o porosidades de 20 nanómetros debía dar lugar a un líquido estéril. Sin embargo fue capaz de regenerar el micoplasma original cuando se incubó con un cultivo negativo en micoplasma de linfocitos humanos al cabo de 2 a 3 semanas”

Explica Montagnier en la Introducción de su Trabajo del 2009.

Y el mismo sorprendente resultado lo obtuvo con partículas virales de 100-120 nanómetros de diámetro usando filtros de 20 nanómetros.

El Producto final, a pesar de la aparente imposibilidad de contener material original, reproducía en condiciones adecuadas la infección al igual que las partículas virales originales!

Y fue buscando respuestas a tan extrañas infecciones “imposibles” como el Equipo del Nobel francés encontraría que los Líquidos filtrados emitían Ondas Electromagnéticas de Baja Frecuencia que podían reproducirse. Lo que pronto atribuirían a la presencia en ellos de nanoestructuras poliméricas capaces de reproducir las señales del ADN original.

Lo inconcebible es que este Estudio de Montagnier, que se publicó hace ya casi dos años y fue revisado a finales del 2010, ha tenido apenas eco en los grandes Medios de Comunicación y en las Revistas científicas. La mayoría de los Médicos ni se ha enterado.

¿Y cómo explica Montagnier lo descubierto?

En primer lugar afirma haber constatado que algunas Secuencias de ADN bacteriano son capaces de inducir Ondas Electromagnéticas en diluciones acuosas que permanecen en ellas mucho tiempo después de que todo resto biológico haya desaparecido físicamente de la dilución.

“La Filtración de líquido -se explica en el estudio- fue primero realizada con filtros de 450 nanómetros para eliminar residuos y posteriormente a 100 nanómetros o a través de Filtros Whatman de 20 nanómetros para eliminar las células de micoplasma. De hecho los dos filtros de 100 y 20 nanómetros se confirmaron estériles. La búsqueda de rastros de ADN del micoplasma por PCR y PCR anidada fue consistentemente negativa.
Sin embargo cuando los Filtros fueron incubados durante Dos Semanas -100 nanómetros- o Tres Semanas -20 nanómetros- con un cultivo de Linfocitos T humanos activados el micoplasma se recuperó en el medio con todas sus características originales, como ya se había observado previamente”.

Otro Dato sorprendente: los Investigadores no sólo utilizaron soluciones acuosas sino que las agitaron y diluyeron ampliamente por considerarlo imprescindible para la Generación de Señales!

Es decir, “dinamizaron” los Líquidos -es lo que se hace en Homeopatía- para obtener diluciones de mayor o menor intensidad; en otras palabras, para obtener distintas “potencias homeopáticas” aunque lo cierto es que ni los términos “homeopatía” ni “homeopático” se mencionan en ninguno de los Dos Artículos.

“Lo que hemos encontrado -contaría Montagnier a Science- es que el ADN produce Cambios Estructurales en el Agua que persisten en diluciones muy altas y conducen a Señales Electromagnéticas resonantes que podemos medir. Ahora bien, no todo el ADN produce Señales que podamos detectar con nuestro Dispositivo: las Señales de Alta Intensidad provienen de ADN bacteriano y viral”.

El Equipo de Investigadores de Montagnier constató también que las bacterias y virus patógenos -al menos con los que trabajaron- dejan una especie de “Firma electromagnética” en las diluciones que van de la 5D a la 12D -1 centímetro cúbico de Principio Activo o Tintura Madre en 9 centímetros cúbicos de alcohol es lo que se conoce como “1D; y 1 centímetro cúbico de éste, es decir, de 1D, en 9 centímetros cúbicos de alcohol sería 2D; y así sucesivamente-, así como que son pequeños fragmentos del ADN patógeno los que emiten esas Señales Electromagnéticas.

También comprobaron que pueden encontrarse Efectos electromagnéticos significativos incluso en diluciones 18D. La Firma electromagnética se mantuvo incluso después de que los fragmentos de ADN restantes fueran destruidos por agentes químicos.

Es más, en el Estudio se afirma haber demostrado que esa Información electromagnética puede transmitirse entre envases separados!

“A continuación -comentan en el trabajo los Investigadores- nos preguntamos si era o no posible generar nuevas Estructuras de tubo a tubo enviando Transferencias de Onda. Y el siguiente Experimento -que se repitió varias veces- demostró que, efectivamente, así sucede”.

La explicación estaría en que las Moléculas de Agua influidas por las Ondas Electromagnéticas procedentes del Tubo Emisor se organizarían en el Tubo Receptor bajo condiciones adecuadas en nanoestructuras capaces de reproducir la Señal original.

Cabe añadir que en esta Primera Fase de la nueva Línea de Investigación los científicos encontraron Huellas electromagnéticas procedentes de especies bacterianas como:

 la E. Coli, 
 el Streptococcus beta hemolítico,
 el Staphylococcus aureus,
 el Pseudodomonas aeroginosa,
 el Proteus mirabilis,
 el Bacillus subtilis,
 la Salmonella,
 el Clostridium perfringens,

...pero están convencidos de que existen en todas las Especies.

“Los Experimentos de Transferencia de Información a través de tubos de plástico -se lee en el Estudio- indican que, redefiniendo el Análisis y eliminando la variabilidad de las Señales excitantes, podemos detectar diferencias específicas entre las Señales Electromagnéticas de las Especies e, incluso, entre las Secuencias. De hecho esta Propiedad puede ser de carácter general compartida por todos los ADN de Doble Hélice, incluido el ADN humano”.

Tratando luego de buscar una aplicación práctica a su Hallazgo detectaron rastros de especies bacterianas en el cuerpo humano mediante sus Huellas electromagnéticas.

“Esta Detección se aplica también a escala del Cuerpo Humano -puede leerse en el trabajo de Montagnier y sus Colaboradores. Hemos detectado la misma Señal electromagnética en el plasma y en el ADN extraído del plasma de pacientes que sufren Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple y Artritis Reumatoide lo que sugiere que las infecciones bacterianas están presentes en esas enfermedades. Además la Señal electromagnética puede detectarse también procedente de ARN, tales como el VIH, el virus de la Influenza A o la Hepatitis C”.

Siendo en este momento de la investigación cuando apuntan en una dirección sorprendente: la posibilidad de que determinadas señales electromagnéticas sean capaces de actuar como reservorios víricos. 

“Un caso especial -se dice en el trabajo ya citado DNA Waves and Water- es el del VIH. Se han detectado Señales regularmente procedentes de Secuencias de ADN del VIH en la Sangre de los pacientes tratados con Terapia Antirretroviral que han respondido bien a ese tratamiento con la desaparición de copias de ARN viral de la Sangre circulante. 
Esto indicaría que el ADN proviene de un reservorio al que no se puede acceder con el tratamiento clásico y no a las partículas virales que circulan en la Sangre […] Sea cual sea el origen de este ADN la fácil Detección de Señales electromagnéticas puede representar un marcador biológico único para atacar el reservorio viral”.

Obviamente el hecho de que Señales provenientes de ADN bacteriano hayan sido encontradas en el plasma de muchos pacientes con autismo así como en la mayoría -sino en todos- de los pacientes con Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple dotan a los Hallazgos de Montagnier de una dimensión práctica.

“Parece que las bacterias que estamos detectando -explicaría el Investigador francés a Science- proceden del intestino. Por tanto es muy posible que los productos derivados de las bacterias intestinales terminen en el plasma y causen daños en el cerebro. Las Ondas nos dan un marcador biológico para detectar la presencia de estas bacterias aún cuando no las podamos detectar con Técnicas clásicas como la PCR.
Así que cuando tratamos estas enfermedades con Antibióticos nuestra esperanza es ver desaparecer el patógeno. Una idea es la creación de un Ensayo clínico sobre autismo aquí en Francia. En primer lugar demostraremos que podemos detectar ADN bacteriano en el plasma de los niños autistas y no en el grupo de control sano.
Y entonces, si se contara con el permiso de un Comité de Etica, los niños autistas podrían ser tratados con Antibióticos para ver si la Señal de ADN desaparece y mejora su estado clínico. Y en el futuro podremos utilizar estos Hallazgos no sólo para el Diagnóstico sino también para el Tratamiento. Es posible que Ondas electromagnéticas de determinadas Frecuencias anulen las Ondas producidas por el ADN bacteriano”.

Especial atención merece esta última frase porque Montagnier está hablando de utilizar Frecuencias electromagnéticas como Herramienta terapéuticas.

Y a poco que se relean sus palabras y se revise su Investigación con mente abierta es evidente que el camino emprendido por él no sólo puede significar un definitivo respaldo a la Homeopatía -que también- sino un claro respaldo a otras Terapias y Dispositivos que trabajan precisamente contrarrestando las Frecuencias de virus y bacterias, como:

✔ el Par Biomagnético
✔ el Zapper
✔ el MORA
✔ el Quantum-SCIO
✔ el Quantec, etc.

Y tan convencido está Montagnier de sus Descubrimientos que en la reunión que tuvo lugar en Julio de 2010 en Lindau, Alemania- en la que se dieron cita unos 60 Premios Nobel y otros 700 científicos de renombre para discutir los últimos Avances en Medicina, Química y Física -no dudó en admitir que las soluciones conteniendo el ADN de bacterias patógenas y virus, “podrían emitir Ondas de radio de Baja Frecuencia que indujeran a las Moléculas de Agua que las rodean a organizarse en nanoestructuras”.

Sugiriendo además que esa Agua podría mantener sus Propiedades incluso después de que las soluciones originales se hubieran disuelto de forma masiva hasta el punto de que hubiera desaparecido completamente el ADN original.

Sugeriría así que el Agua puede pues conservar la ‘Memoria’ de todo ADN con el que haya estado en contacto. Y los Médicos utilizar por tanto sus “Firmas electromagnéticas” para detectar una patología, incluso antes de que se manifieste -Benveniste debe estar exhibiendo en el “otro lado” una amplia sonrisa-.

Cuando el Periodista de Science interrogó a Montagnier sobre el escepticismo con el que sus colegas iban a recibir sus Descubrimientos, éste respondió:

“Bueno, yo era escéptico al principio. Pero tales son los hechos. Los Resultados son completamente reproducibles y estamos esperando la confirmación de otros Laboratorios”.

Posteriormente, refiriéndose ya concretamente a la Homeopatía, añadió:

“No puedo decir que la Homeopatía tenga razón en todo. Lo que puedo decir ahora es que en las Altas Diluciones tienen razón. Las Altas Diluciones de algo no son nada. Son Estructuras de Agua que imitan las Moléculas originales. Nosotros con el ADN no podemos trabajar con diluciones tan altas como las que se utilizan en Homeopatía.
No podemos ir más allá de una dilución de 18D o perdemos la Señal. Pero incluso a 18D se puede calcular que no hay una sola molécula de ADN y, sin embargo, se detecta la Señal”.

El periodista de Science volvería entonces a la carga:

“¿No le preocupa que sus colegas crean que ha caído en la pseudociencia?”

Ante lo que Montagnier sentenciaría:

“No, porque no es pseudociencia. No es charlatanería. Estos son fenómenos reales que merecen mayor estudio”.

Palabra de Premio Nobel.

Y, por cierto, no debemos olvidar que ya Brian Josephson, Nobel de Física en 1973, defendió también en su día la Homeopatía llegando a afirmar en New Scientist que la mayor parte de los científicos sufre de “incredulidad patológica”, es decir, que mantienen una actitud acientífica encarnada en la declaración “aunque sea verdad no me lo creo”.


CONFIRMACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LAS NANOESTRUCTURAS

Por nuestra parte no debemos olvidar decir que Montagnier no es el único que en los últimos meses ha coincidido en encontrar en la existencia de nanoestructuras la posible explicación de los Tratamientos homeopáticos. 

Un Grupo de Investigadores hindúes del Instituto de Tecnología de Bombay publicó el pasado año en la Revista Homeopathy el trabajo Extreme homeopathic dilutions retain starting materials. A nanoparticulate perspective en el que confirmaron con la más moderna Tecnología la presencia de nanoestructuras intuida por Montagnier.

“A partir de Muestras comerciales de Medicinas homeopáticas derivadas de Metales de conocidos fabricantes -explican en él- hemos demostrado por primera vez la presencia de Entidades físicas en diluciones extremas en forma de nanopartículas de los Metales de origen y sus agregados mediante Microscopía Electrónica de Transmisión -TEM-, Difracción de Electrones -SAED- y Análisis de Inducción de Plasma Acoplado junto a Análisis por Espectroscopia de Electrones -ICP-AES-”.

Los Medicamentos seleccionados estaban basados en Metales y se eligieron de modo que no surgieran como impurezas o como contaminantes.

Los Seis Metales y sus respectivos Medicamentos homeopáticos fueron:

Oro, Aurum metallicum;
Cobre, Cuprum metallicum;
Estaño, Stannum metallicum;
Zinc, Zincum metallicum;
Plata, Argentum metallicum;
Platino, Metallicum Platino.

Y trabajaron con Tres Potencias homeopáticas: 6CH, 30CH y 200CH.

“La presencia confirmada de nanopartículas -se asegura en las conclusiones del trabajo desafía el pensamiento corriente sobre el papel de la dilución en los Medicamentos homeopáticos. Hemos encontrado que las concentraciones alcanzan una meseta en la Potencia 6CH. Además hemos demostrado que a pesar de grandes diferencias en el Grado de Dilución de 6CH a 200CH no hubo diferencias importantes en la Naturaleza de las partículas -forma y tamaño- del material de inicio y sus concentraciones absolutas -en pg/ml-.
Cómo esto se traduce en un cambio en la actividad biológica con un Incremento de Potencia necesita más Estudio. La evidencia concreta de la presencia de partículas que hemos encontrado podría ayudar a llevar un paso adelante la Investigación en Homeopatía y el entendimiento de los Medicamentos dinamizados así como a ayudar positivamente a cambiar la percepción de la comunidad científica hacia este Tipo de Tratamientos”.

Como se ve, Montagnier no está sólo.

Y en la India -más cerca de China que de Francia- seguro que sus Investigaciones Avanzan más rápido de lo que hubieran podido hacerlo en la vieja Europa que, para algunos planteamientos científicos, comienza a estar demasiado vieja. Los escépticos podrían aducir que aún en el caso de la existencia de nanoestructuras, las dosis homeopáticas serían demasiado pequeñas para tener acción a nivel biológico pero también existen Respuestas a ese argumento.

De hecho cabría simplemente recordarles que el Efecto de medicamentos en dosis pequeñas es algo demostrado, se conoce como “hormesis” y hay cerca de un millar de Estudios en una amplia variedad de especialidades científicas que lo avala.

Lográndose Efectos biológicos significativos y sustanciales -lea El tratamiento con microdosis, una alternativa sorprendentemente eficaz dedicado a la relación entre Hormesis y Homeopatía ya que la mayor parte de los Textos de ese número verifican el poder de las dosis homeopáticas de diversas Sustancias-.


DISIDENTE DEL SIDA

Cabe igualmente reconocer que el distanciamiento de Montagnier de las “verdades absolutas” de la Ciencia no es nuevo.

Porque a pesar de recibir el Premio Nobel en el 2008 ”por descubrir el VIH, 'causante' del SIDA” no ha dejado de poner piedras en el camino de la Teoría oficial que identifica el VIH con el SIDA y los Antirretrovirales como Terapia más eficaz.

Para empezar no tuvo reparo alguno en reconocer que ni él ni Robert Gallo han purificado el VIH, paso esencial para confirmar la existencia de cualquier virus.

Después fue más lejos al declarar que el VIH, por sí solo, no es capaz de producir la sintomatología asociada al SIDA y tiene que haber otros cofactores para que se manifieste la enfermedad.

Primero pensó que además de la infección crónica causada por el VIH es necesaria la presencia de infecciones bacterianas, también crónicas, causadas principalmente por micoplasmas.

Más tarde confirmó la importancia del estrés oxidativo en el desarrollo de la enfermedad.

“Entonces el Profesor Montagnier y yo -contaría René Olivier, Colaborador suyo en la Fundación Mundial para la Prevención e investigación del SIDA con motivo de su visita a los Laboratorios Catalysis, de Madrid para informarse de los últimos Estudios y Publicaciones sobre el VIUSID -un potente antioxidante- nos dimos cuenta de que existía un nuevo Método de abordaje de la enfermedad basado en Tres Disciplinas: 
con agentes antiinfecciosos,con agentes antioxidantes,mediante la Psiconeuroinmunología.
Porque la acción del virus no es suficiente para el desarrollo de la enfermedad sino que todos los Factores ambientales que hay alrededor del paciente son igualmente importantes. Hay pues tres vías para tratar la enfermedad destinadas a controlar los Factores ambientales que influyen en el paciente y que son distintos para cada uno de ellos. No obstante, y a pesar de que estos tres Factores son interdependientes, es fundamental el Tratamiento del estrés oxidativo sin el cual los dos restantes no surten ningún efecto”.

Montagnier nos explicaría personalmente su nueva posición:

“Si usted y yo tenemos un buen Sistema Inmunitario -nos dijo textualmente durante la entrevista que mantuvimos con él y que apareció en el Nº 102 -podemos exponernos al virus del SIDA y no infectarnos. Hay mucha gente expuesta al virus que no se infecta porque tiene una buena respuesta inmunitaria.
Y de la misma manera hay personas inmunodeprimidas por diferentes factores -entre ellos los psicológicos- que son más sensibles a la infección y a que el virus se instale definitivamente en ellas. También son muy importantes otros Factores, como la Nutrición. Hay pues que tomar antioxidantes porque los radicales libres deprimen el Sistema Inmunitario”.

Declaraciones con las que Montagnier se distanciaría públicamente de la Tesis de que un enfermo de SIDA debe seguir sólo tratamientos con antirretrovirales.

Y hay que reconocer que el Nobel recibido poco después no detuvo su alejamiento de las “verdades oficiales”.

De hecho él recibió la noticia en Costa de Marfil y allí volvió a hablar de su “nueva” línea de trabajo:

“Actualmente mi trabajo de Investigación -recogería el diario Le Figaro- se centra en encontrar Tratamientos complementarios que permitan erradicar la infección a fin de que los pacientes sean tratados durante un tiempo bastante más corto y enseguida se curen; es decir, que su Sistema Inmunitario controle la infección”.

Posteriormente, en la misma línea de explicar la enfermedad en función del estado del Sistema Inmune, declararía al diario español El País tras la concesión del Nobel:

“El virus actúa en aquellos organismos que presentan ya una situación degradada por el consumo de drogas o por una vida complicada con abuso de alcohol o escasa atención a la alimentación. Algunas personas sanas pueden ser infectadas por el virus durante un breve periodo pero pueden desembarazarse de él enseguida. La moraleja de todo esto es que hay que llevar una vida responsable y evitar otras infecciones”.

Fue no obstante en el 2009, a través de una Entrevista en la premiada película documental House of Numbers. The HIV/AID’s history is being rewritting [La casa de los números. La historia del VIH/SIDA está siendo reescrita], cuando Montagnier cerró de un portazo su vínculo con la Tesis oficial:

“El tratamiento con Antioxidantes -diría en ella- es una buena manera de disminuir la Tasa de Transmisión porque creo que al VIH podemos estar expuestos muchas veces sin ser afectados de forma crónica pero nuestro Sistema Inmune se deshará del virus en pocas semanas si uno goza de buena salud. 
Y ése es el problema de la gente en Africa: su Nutrición no es muy equilibrada y sufren de estrés oxidativo -incluso aunque no estén infectados por el VIH- así que su Sistema Inmune no funciona bien por lo que es propensa a permitir entrar al VIH y a que en ellos permanezca”.

Y por si no fuera bastante dio lo que muchos consideran una bofetada a posibles inversores farmacéuticos:

“Así que existen muchas formas y no sólo la Vacuna -que algunos consideran la solución mágica- de disminuir la transmisión. Con simples Medidas de Nutrición, dando Antioxidantes, aplicando Medidas de Higiene, combatiendo otras posibles infecciones... No son espectaculares pero podrían de verdad disminuir muy bien la epidemia hasta los niveles de los países occidentales”.

Ante lo que el Periodista, sin disimular su asombro, le preguntaría a continuación:

“Si tienes un buen Sistema Inmune, ¿Entonces tu cuerpo puede deshacerse de forma natural del VIH?”

La respuesta de Montagnier no dejó lugar a dudas.

“Sí”.

Y ahora ha dado un nuevo paso, tal y como recoge en su Artículo DNA, waves and water. Montagnier está convencido de que su trabajo sobre las Señales electromagnéticas de los virus y bacterias también puede ser un camino para el Tratamiento de los enfermos de SIDA.

“Uno tendrá así una poderosa Herramienta para probar nuevos Tipos de Tratamiento con que erradicar la infección por VIH, lo que nunca se ha logrado con los Tratamientos actualmente en uso […] El Objetivo es erradicar la infección por VIH y para ello no será necesario que los pacientes sean tratados de por vida con una combinación de fármacos tóxicos y costosos”.

En definitiva, los trabajos de Montagnier y otros Investigadores según los cuales el ADN -y probablemente otras Sustancias- transmite electromagnéticamente información al Agua explicaría los Efectos biológicos que logran los Productos homeopáticos y la eficacia de las Terapias y Dispositivos que funcionan mediante la emisión de Frecuencias Electromagnéticas.

Y ello puede suponer una auténtica revolución en el Ambito de la Salud y de la Medicina al punto de que por primera vez puede vislumbrarse con realismo el fin del Imperio Farmacéutico o, al menos, de aquellos de sus representantes que sólo han entendido la Salud como una forma de ganar dinero a cualquier precio.


Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin
Portada: José Manuel Suárez