Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Ecosistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecosistema. Mostrar todas las entradas

12.11.2013

SABERES LOCALES: UN APORTE CLAVE

Por Sarah-Lan Mathez-Stiefel, 
Stephan Rist & Freddy Delgado []
+Notas de Sarah-Lan Mathez-Stiefel, Stephan Rist 
Freddy Delgado en ADNCreadoreS




El presente Artículo, fue realizado en el marco del NCCR Norte-Sur,
que es una Red de Investigación a nivel mundial que incluye Seis Instituciones
asociadas en Suiza y unas 140 Universidades, Institutos de Investigación
y Organizaciones para el Desarrollo en Africa, Asia, Latinoamérica y Europa,
del que la Universidad Mayor de San Simón, a través del Centro Universitario
AGRUCO es parte. Aproximadamente 350 Investigadores en el mundo
entero contribuyen a las actividades del NCCR Norte-Sur.




Los Resultados de Investigación presentados a continuación fueron realizados en dos países: Bolivia y Perú, y refleja que los Saberes locales son de suma importancia tanto para el desarrollo humano sustentable como para la conservación ambiental. 


En los Andes, la vida de las poblaciones locales depende en gran medida de sus Saberes. Estos Saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguientemente, es importante apoyar su fortalecimiento. 

Los Saberes locales deben ser integrados efectivamente en los Proyectos de Desarrollo. De hecho, un diálogo entre los Saberes locales y los denominados “científicos” permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las Comunidades andinas en un mundo globalizado.


EL DISCURSO INTERNACIONAL 
Y REGIONAL SOBRE LOS SABERES LOCALES

La importancia de los saberes locales tanto para el desarrollo humano como para la conservación ambiental es reconocida desde el Informe de la Comisión Brundtland, 1987, ratificado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo1992, la Convención sobre la Diversidad Biológica, 1992 y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, 2012:

“Somos conscientes de que los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una contribución importante a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y su aplicación más amplia puede impulsar el bienestar social y los medios de vida sostenibles” Río+20.  
El futuro que queremos, art.197, 2012.
Los saberes de los pueblos indígenas y campesinos son también reconocidos por las constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Además, los Saberes locales constituyen el núcleo del concepto de diversidad biocultural que emergió en los años noventa en respuesta a la pérdida convergente de la diversidad biológica y linguística-cultural.




UN ROL FUNDAMENTAL EN LA VIDA
DE LAS COMUNIDADES ANDINAS

En los Andes, la vida de las poblaciones rurales, mayormente indígenas u originarias, depende en gran medida de sus Saberes locales. 
Ellos son la herencia de una larga co-evolución entre la Naturaleza y las Sociedades. 

A lo largo de milenios, las Comunidades andinas y amazónicas han transformado sus Ecosistemas de acuerdo a sus Cosmovisiones, Valores, Prácticas y Conocimientos. Desarrollaron Sistemas complejos de manejo de los Recursos Naturales que resultaron en altísimos niveles de Agrobiodiversidad. 

En la actualidad, la seguridad alimentaria y la salud de los pueblos andinos siguen dependiendo de sus Conocimientos de predicción del Clima, de su manejo de Suelos y de Cultivos nativos, así como de la Flora y Fauna medicinales. 

Los Saberes locales, que constituyen un Cuerpo de Cono­cimientos propios, son parte de su Identidad cultural, son intercambiados y transmitidos mediante relaciones de Reciprocidad y reflejan su propia Cosmovisión.




SABERES EN LOS ANDES: 
¿VULNERABLES O RESISTENTES?

Un preconcepto común es que los saberes locales son un Conjunto de Conocimientos transmitidos desde Tiempos inmemoriales de forma inalterada de una Generación a otra, haciendo que con el tiempo queden cada vez más obsoletos. 


Otro preconcepto opuesto es que estos Saberes se están erosionando rápidamente ya que son muy vulnerables a los Procesos de “modernización” -Sistemas de Educación y Salud formales, inclusión en la Economía de Mercado, Procesos de Migración hacía los centros urbanos-. 

Sin embargo, Investigaciones recientes señalan por ejemplo que los Saberes de Medicina Tradicional son vigentes y dinámicos en los Andes: estos Conocimientos no están siendo erosionados y, más bien, responden a los Cambios socioeconómicos y ambientales, mediante un Proceso de resistencia cultural y de adaptación. 

Los Resultados de la Investigación muestran que los Conocimientos respecto a Plantas, Animales y Minerales medicinales se están transformando de una Generación a otra, sin que ello implique una pérdida en términos de número de Especies y Usos. 

El traspaso de Conocimientos de padres a hijos se mantiene muy fuerte, sugiriendo que estos Saberes seguirán vigentes durante las próximas décadas. Además, el Análisis de las Estrategias terapéuticas familiares indica que la mayor presencia de la Medicina alopática en términos de calidad y accesibilidad no lleva al reemplazo de la Medicina andina, sino más bien a una coexistencia de los dos Sistemas médicos. 

En cambio, los Resultados también señalan que los Conocimientos especializados, tales como los de los yatiris o yachayniuq -curanderos tradicionales-, probablemente se están perdiendo porque no están siendo transmitidos a las Generaciones jóvenes.




DIALOGO DE SABERES 
E INNOVACION PARA EL DESARROLLO

El Programa BioAndes muestra que varios Sistemas de Conocimientos pueden enriquecerse mutuamente mediante un diálogo de Saberes. Este permite establecer Procesos de Innovación basados en la Complementación de los Saberes de los pueblos indígena-originarios y campesinos. Los mismos dan paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las Comunidades andinas en un mundo globalizado.


En Comunidades andinas de Bolivia, la Investigación transdisciplinaria permitió revalorizar los Saberes locales con relación a los Cultivos nativos mediante Actividades que involucraban a toda la Comunidad, tales como Concursos de Saberes. 

Asímismo, el Diálogo y Aprendizaje mutuo entre Campesinos y Técnicos permitió innovaciones tecnológicas enfocadas en la Transformación de Cultivos, la misma que es importante para la alimentación de las poblaciones andinas y tiene un alto potencial para la comercialización, como en el caso de la Cañahua {Chenopodium pallidicaule}. 

En el Sur andino peruano, se recuperaron las Técnicas de Tejido Tradicional, incluyendo el Teñido con Tintes naturales y la Iconografía tradicional, como base para mejorar su Producción y Comercialización.

En las diversas experiencias del Programa en la Región andina, las Actividades de Revalorización e Innovación de los Saberes locales tuvieron un impacto importante sobre el fortalecimiento de la Identidad cultural de las Comunidades locales, además de contribuir a mejorar su calidad de vida.




MECANISMOS DE INTERVENCION

¿Cómo integrar los Saberes locales en las iniciativas de Desarrollo y/o de Conservación ambiental? Recomendamos varias Líneas de Intervención:

1] Integrar los Saberes locales en las Políticas de Desarrollo en los Niveles Municipales, Nacionales y Regionales. En el caso de Bolivia, se ha promulgado recientemente la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, donde se reconoce la necesidad de revalorizar los Saberes locales y el Principio del Diálogo de Saberes.

2] Diseñar conjuntamente con representantes de las Comunidades locales los Proyectos de Desarrollo mediante un Diálogo de Saberes intercultural, que abarque tanto los Objetivos de los Proyectos como sus Procesos de Implementación y Evaluación.

3] Desarrollar Herramientas y Capacidades de fomento al Diálogo de Saberes en los Sistemas de Extensión Estatales -por ejemplo, en los Sectores Salud y Agricultura- y de la Sociedad Civil. Se recomienda incluir en la Formación del Personal técnico currículos de tipo intercultural, así como realizar Talleres de Aprendizaje Social donde participen tanto repre­sentantes de Comunidades locales como actores de apoyo externo.

4] Fortalecer los Saberes locales mediante la vigorización de sus Procesos de Transmisión y Recreación cultural a través de acciones específicas, tales como Talleres de Revalorización, Concursos de Saberes e Integración en el currículo educativo formal.

5] Realizar Investigaciones para comprender mejor las Dinámicas de Transmisión y Recreación de los Saberes locales y los Factores que les están afectando. Una Investigación participativa transdisciplinaria nos parece la más adecuada para obtener Datos contextualizados sobre los Saberes locales y apoyar su regeneración.



IMPLICACIONES POLITICAS:

Reconocer el rol estratégico de los saberes locales. El rol estratégico de los Saberes locales, que son de suma importancia para el Desarrollo Humano Sustentable y para la Conservación ambiental en la Región andina, debe ser debidamente reconocido por las Autoridades y Expertos gubernamentales, los Técnicos de Proyectos y otros Actores de apoyo externo, e integrados efectivamente en los Proyectos de Desarrollo.

Integrar Sistemas de Saberes locales 
y “cientificos” en un mismo Marco de Políticas. Solo la Integración creativa de los Saberes locales y de los denominados “científi­cos” en un mismo Marco de Políticas, puede proporcionar Respuestas innovadoras a los nuevos retos que enfrentan las poblaciones andinas y sus entornos naturales, como resultado de su incorporación creciente a un mundo globalizado.

Fomentar un Diálogo intercultural y Procesos de descentralización. La definición de un Marco de Políticas integrado como el mencionado, basado en Objetivos definidos conjuntamente, y su implementación operacional por las Poblaciones locales, Autoridades y Actores de Desarrollo, necesita de un Diálogo intercultural contínuo construido sobre la base del respeto mutuo. Ello implica también un cierto grado de descentralización de la Toma de Decisiones, Evaluación y Control de los Procesos de Desarrollo.

Apoyar el Fortalecimiento y la Regeneración de los Saberes locales mientras que los Saberes locales muestran sorprendente resistencia y capacidad de adaptación a un contexto de rápido cambio, son a la vez vulnerables a los Procesos de Desarrollo actuales. Su Capacidad de Regeneración y Transmisión de las valiosas experiencias de las poblaciones locales debe ser apoyada a través de acciones revalorizadoras. La Investigación transdisciplinaria permite no solamente sistematizar y difundir estos Saberes locales, sino también entender su Dinámica.





DEFINICIONES

Diálogo de saberes: Diálogo intercultural entre los Saberes de los Actores locales, indígenas o campesinos, y los Saberes de los Sectores de la Sociedad que han asumido las visiones de la Ciencia Occidental moderna o los denominados Sistemas de Conocimientos globales.

Diversidad biocultural: La variabilidad total expuesta por los Sistemas Naturales y Culturales del mundo. Este Concepto se basa en el reconocimiento del vínculo íntimo que existe entre la Biodiversidad -Diversidad de Genes, Especies y Ecosistemas- y la Diversidad cultural -Diversidad de Idiomas, Cosmovisiones, Normas y Valores, Prácticas y Sistemas de Conocimientos-.

Investigación transdisciplinaria: Tipo de Investigación que apunta a contribuir a la Producción de soluciones a problemas sociales. Un Enfoque Transdisciplinario se caracteriza por la Interdisciplinariedad -interacción entre varias Disciplinas- y la inclusión de Actores no-científicos en el Proceso investigativo -interacción entre Ciencia y Sociedad-.

Saberes locales [también denominados Saberes Tradicionales, Indígenas, Originarios o Campesinos]: Un Conjunto de Conocimientos, Prácticas, Normas y Visiones transmitido culturalmente de una Generación a otra, así como entre Miembros de la misma Generación. Incluyen, por ejemplo, Conocimientos sobre Plantas, Animales, Clima, Manejo de Cultivos, etc.




Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin
Portada: Tejido indígena 


[] SOBRE LOS AUTORES

Sarah-Lan Mathez-Stiefel [CDE Universidad de Berna]. Investigadora Senior del Centre for Development and Environment [CDE] de la Universidad de Berna, Suiza; Líder del Grupo Gobernanza de la tierra y recursos naturales.
Stephan Rist [CDE Universidad de Berna]. Docente Investigador del Centre for Development and Environment [CDE] de la Universidad de Berna, Suiza.
Freddy Delgado [AGRUCO-UMSS]. Director Ejecutivo de Agroecología en la Universidad Cochabamba [AGRUCO], Docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

2.06.2011

LA CONTAMINACION DEL SUELO

Por Cristian Frers






El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene Agua y Elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de Agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del Ecosistema.

Cuando un suelo ha sido continuamente utilizado, se deteriora, se degrada, y deja de poseer y aportar sus cualidades iniciales. Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las características físicas, químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes de carácter peligroso o dañino para el Ecosistema. Entonces, la productividad que el suelo tenía se pierde total o parcialmente.

Las Propiedades naturales del suelo le permiten autoregenerarse en ciertas condiciones no muy extremas, pero al someterse a actividades industriales, agrarias, entre otras acciones de gran incidencia sobre el suelo, sus Propiedades quedan anuladas y pierde la capacidad de autogeneración.

Los problemas más comunes en relación al suelo tienen que ver con las actividades de las personas. Los suelos sufren el vertido constante de todo tipo de residuos, dado que son capaces de retener y acumular los agentes contaminantes durante años, siendo los más habituales los metales pesados, los hidrocarburos, los aceites minerales y los pesticidas. 


Aunque a corto plazo no se advierten los efectos nocivos de dichos residuos, con el paso del tiempo cualquier alteración del suelo, o incluso, los cambios climáticos pueden ocasionar la liberación de los contaminantes almacenados, pudiendo afectar a otros medios como el aire o las Aguas superficiales y subterráneas. Además, como los contaminantes se mueven a través de las capas más permeables del terreno, se corre el riesgo de afectar a las zonas limítrofes.

Los problemas directamente derivados del uso antrópico de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la desertificación, la contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se encuentran entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos.

Si tomamos en cuenta la erosión, veremos que la erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. 


En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la Industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. 

La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de Agua, los lagos y los embalses.

La Información disponible de investigación sobre los tipos, causas, grado y severidad de la degradación de tierras es todavía insuficiente en la mayoría de los países de América Latina. Esta falta de información dificulta enormemente la identificación y la puesta en práctica de Estrategias efectivas de conservación y rehabilitación de tierras

En la actualidad, la contaminación de los suelos se encuentra cada vez más en el punto de mira de la Gestión Ambiental, debido principalmente al riesgo que un suelo contaminado puede suponer para la salud humana y para el correcto funcionamiento de los Ecosistemas.

La gestión de un suelo contaminado consiste en un proceso gradual en el tiempo, en el que se parte de una Fase Inicial con poca información y se avanza por Fases, en las que se va adquiriendo más Conocimiento sobre la problemática de contaminación. Este proceso debe basarse en las siguientes Etapas:




1. Reconocimiento preliminar. Consiste en la recopilación de la Información que permita valorar la posibilidad de que se hayan producido o se produzcan contaminaciones significativas en el suelo en el que se ha desarrollado una actividad. 

2. Evaluación preliminar. 
La existencia de indicios de contaminación conllevará la realización de un Informe de Evaluación Preliminar. Se debe disponer de una primera aproximación real a la magnitud del problema, definir el origen y la naturaleza del foco de contaminación, los vectores de transferencia y los sujetos que deben protegerse, y definir si se necesitan actuaciones de emergencia.

3. Evaluación detallada.
Esta Fase consiste en la realización detallada del Informe de Evaluación que debe permitir caracterizar con precisión los focos de contaminación, delimitar el alcance de la contaminación, determinar si el riesgo es aceptable o inaceptable y, en este segundo caso, obtener la Información suficiente para pasar a la Fase de Estudio siguiente.

4. Recuperación. 
Considerar un suelo como contaminado supone la obligación de desarrollar las actuaciones de Recuperación Ambiental del emplazamiento.


Los Procesos de Descontaminación son caros, pero si tenemos en cuenta que el suelo es un medio natural que nos proporciona múltiples beneficios, y que necesita miles de años para formarse, tendríamos que pensar que todo lo que hagamos por el beneficio del suelo es poco. 


Por lo tanto sería conveniente establecer una serie de Factores, en virtud de los cuales, se vayan descontaminando los suelos. Es decir, la peligrosidad de la contaminación dependerá de efectos como puede ser el poder tamponador o lo vulnerable que sea el suelo ante la contaminación, etc.

Uno de los Factores a evaluar con más importancia es la extensión de la contaminación, así como la Naturaleza y la medida en que los contaminantes estén concentrados. Es muy importante la naturaleza de éstos porque dependiendo del peligro que aporten al suelo, este se contaminará más o menos rápido, y con mayor o menor profundidad.

En resumen, cabe decir que la gestión por el mantenimiento de los suelos en su estado original, impidiendo su contaminación por usos excesivos y abusivos y limpiando y descontaminando aquellos emplazamientos ya deteriorados debe tomarse como una rama más de la Conservación del Ambiente, quizás menos llamativa a los ojos de la Opinión Pública, pero igual de importante que cualquier otro tipo de actuación.

Para solucionar los problemas mencionados, se deben considerar soluciones que impliquen una acción inmediata y, también, Métodos de Prevención para impedir mayor deterioro futuro. Parte del deterioro causado lo puede solucionar la Naturaleza misma con sus Ciclos Naturales. Por ello la acción del ser humano debiera contribuir a crear las condiciones necesarias para que la Naturaleza emprenda su obra de restauración. 


Sin embargo, recuperar el suelo una vez que éste ha sido destruido es un proceso lento si se lo deja sólo a su ritmo natural, y muy costoso si se trata de acelerarlo. Por lo tanto, lo más razonable es evitar que se destruya el suelo.




Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin