Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas

9.26.2012

VISION DEL MUNDO DE FREUD Y MAHLER

Por Guillermo Delahanty



METODO

El propósito del ensayo psicohistórico sobre Freud y Mahler es revelar la visión del mundo de su comunidad a través del análisis de autor y su obra. El método con fundamento en el estructuralismo genético de Lucien Goldmann [1913-1970] consiste en revisar las conexiones de la producción de un autor con otro. La hipótesis supone la existencia de un sujeto colectivo que ha estructurado categorías mentales con raíces en la obra compartida por una comunidad. La obra como estructura significativa sé fundamenta en la estructura mental coherente elaborada por el sujeto colectivo, Goldmann reflexionó que: 

"1) Hay un sujeto, en la dimensión histórica y cultural; 2) Es un sujeto colectivo; 3) Toda actividad psíquica y todo comportamiento del sujeto son siempre estructurados y significativos, es decir funcionales" [1].
Como autor colectivo de la obra nos remitimos a la comunidad judía de centro Europa en la mitad del siglo XIX. La estructura de la obra de Mahler corresponde a la comunidad judía, y a su vez, esta comunidad nutre la obra de Freud. Con la comprensión de la visión del mundo de la comunidad se explica la estructura de la música de Mahler y del psicoanálisis de Freud.

Sin embargo, es preciso advertir que las categorías de ambas obras pertenecen exclusivamente a su propia dimensión, es decir, la especialidad de la teoría psicoanalítica es entendida desde su estructura interna, su explicación de lo inconsciente, los sueños, las pulsiones sexuales. Lo concreto de todo análisis musical comprende su modo de composición, las relaciones armónicas, los acordes, el estilo y género, y su circunstancia histórica del movimiento musical. En su dominio propio de las obras cuentan con su significado particular y complementario.
"a) Una significación histórica esencial en la medida en que ella constituye precisamente su valor científico, filosófico, estético, etc.b) Una significación puramente individual que se revela al análisis psicoanalítico y queda hoy subordinada a la primera, en la medida en que representa lo que en la obra no es mas que síntoma individual, y muy frecuentemente síntoma de una estructura psíquica particular y no típica " (Goldmann, 1957, p. 64)


LA CONSULTA

El músico-pintor buscó la alegría en el sufrimiento. Un juego de palabras. Mahler sufriendo su crisis envió un telegrama solicitando una consulta a Freud, quien disfrutaba de sus vacaciones de verano en Leyden, Holanda. Mahler significa pintor, Freud es alegría y Leid, sufrimiento.

Mahler recibió un sobre con su nombre, pero la carta era para Alma, su esposa, remitida por un arquitecto que la conoció en un pueblo donde ella reposaba. Allí le arrebató el corazón. Alma había anhelado año tras año el amor de su esposo, concentrado en sí mismo y en su creación y recreación, abandonando interiormente a su joven y hermosa esposa de ojos azules. Mahler con la misiva en la mano le preguntó su significado y tomó conciencia de su alejamiento. Su tristeza se transformó en sentimiento de culpa y se llenó de dolor. Ambos anduvieron todo el día llorando y con pesar. En él surgió el éxtasis y el martirio de los celos. Alma recuperó su autoestima y le reveló lo indiferente que fue con ella. Mahler con lamentos, tumbado en el suelo, para estar más cerca de la tierra. Sufría entonces el pánico de perderla.

Nepallek, psicoanalista vienés, pariente de Alma, le recomendó a Freud. Groenveldt, psicoanalista holandés, arregló el encuentro. Las dudas de Mahler lo indujeron a enviar telegramas sucesivos acordando y negando la cita hasta que Freud puso un límite. La sesión del 26 de Agosto de 1910 duró 4 horas, ambos caminando por la ciudad.
"Decidió consultar a Sigmund Freud entre guiones -escribió Alma- Le relaté sus extraños estados de ánimo y sus angustias, y Freud aparentemente le calmó. Después de oír su confesión, le hizo vehementes reproches: ‘¿Cómo un hombre en su estado puede pedir a una mujer joven que permanezca atada a él?’, le preguntó. En conclusión, le dijo: ‘conozco a su mujer’. Ella amaba a su padre, y sólo puede elegir y amar a un hombre como él. Su edad, de la que tiene usted tanto miedo, es precisamente lo que la atrae. No se angustie usted. Usted amaba a su madre y la buscaba en toda mujer. Ella estaba agobiada por la inquietud y las enfermedades, e inconscientemente usted desea que su mujer sea igual" (Mahler, 1947, p. 147).
Mahler le envió un telegrama a su esposa el 26 ó 27 de Agosto de 1910: "Aún resisto bien, realmente normal. He pasado tristemente a lo largo del Rhin". Según Reik, después de la "cura" desaparecieron sus dudas e inhibiciones, fortificando su capacidad de amar.

En los documentos y cartas de Mahler encontré una referencia sobre Freud: "Freud tiene mucha razón: tú fuiste siempre para mí la luz y el punto central" le escribió el 7 de Septiembre de 1910 a Alma. Por su parte Freud cuenta de Mahler en diversas ocasiones. Un día antes de la muerte de Mahler, el 17 de Mayo de 1911, en la reunión de los miércoles en la Sociedad Psicoanalítica de Viena, Max Graf comentó que la ambición de Mahler fue un rasgo de su genialidad, en función de su enuresis de los 9 años de edad. Paul Federn replicó que no hay motivos para argumentar la creatividad sobre la base de un síntoma, es más, su fanatismo en la natación le provocó el ataque cardíaco. Freud concluyó en esta sesión que la disertación es más o menos correcta, pero que su discreción le impedía añadir algo sobre Mahler. En la semana siguiente Steiner opinó que los impactos psíquicos pueden causar la muerte. Heller atribuyó que la muerte temprana de Mahler es igual a la de los genios que fallecen jóvenes. Freud dijo que para Mahler fue un punto esencial de su vida en el cual se le presentó la alternativa de cambiar y ofrecer su experiencia en función de su potencial artístico, o bien, evadir el conflicto.

Freud le escribió a Reik el 4 de Enero de 1935 en respuesta a la pregunta de su discípulo: 
"Psicoanalicé a Mahler una tarde en el año 1912 (¿ó 1913?) en Leiden. Si puedo creer en los informes, obtuve muy buenos resultados con él en ese momento. La consulta me pareció necesaria para él, porque en esa época su mujer se revelaba contra el hecho de que él había apartado su libido de ella. A través de interesantísimas incursiones por la historia de su vida, descubrimos sus condiciones personales para el amor, especialmente su complejo con la Virgen María (fijación materna). Tuve gran oportunidad de admirar la capacidad para la comprensión psicológica de ese hombre de genio. En esa ocasión no se dio ninguna luz en la fachada sintomática de su neurosis obsesiva. Fue como si uno cavara un único boquete a través de un misterioso edificio". (Reik, 1956, p. 237).

AFLICCIÓN

Gustav Mahler nació el 17 de Julio de 1860 en Kalist, Moravia. Su padre Bernhard Mahler dedicado a la destilería del alcohol y su madre María Hermann, ama de casa, renqueaba, padecía del corazón. Vivía desdichada porque se casó sin amor por un arreglo matrimonial. La brutalidad del marido que la hostigaba y maltrataba con golpes a sus hijos. Freud le había dicho a Mahler que "Usted busca en cada mujer a su madre a pesar de que fue una pobre mujer enferma y atormentada" (Mahler Werfel, 1960, p. 52).

Mahler durante su infancia padeció la muerte de seis hermanos y hermanas, con el último, moribundo, de 12 años, permaneció a su lado contando cuentos. En su vida adulta soportó las muertes de una hermana con tumor cerebral y de otro hermano que se suicidó. La muerte en la atmósfera familiar. El mundo de la melancolía provocó su apartamiento cuando falleció su hija mayor Maria Anne el 5 de Julio de 1907. 
"Tenía escarlatina y difteria... Luego la vi, estaba asfixiándose con sus grandes ojos abiertos. Nuestra agonía se prolongó todo un día más. Luego llegó el fin... Mahler llorando y sollozando, iba una y otra vez a la puerta de mi habitación, donde estaba la niña: luego huyó lejos de todo ruido"
No soportó una pérdida más. Su corazón herido de pesar. Su depresión fue permanente, subyacía la melancolía, incluso sus pensamientos sobre el significado de la vida lo inundaban de zozobra. Después de cada composición se deprimía. Su tristeza producto de su relación con una madre afligida. Margaret S. Mahler describe la aflicción del niño que sufre de tristeza por la carencia del afecto de su vínculo primario con la madre. La aflicción es una reacción del yo, es un efecto subjetivo. "...parece consistir en los niños en un vago darse cuenta de su impotencia en la aprensión que experimenta el yo ante la posibilidad de que el objetivo libidinal no acuda en su socorro en momentos de creciente tensión interna" (Mahler, 1961, p.215).

Es un sentimiento de desamparo. La aflicción aparece durante la segunda mitad del primer año de vida. La pérdida de objeto sufrida en la fantasía culmina con el desamparo, la tristeza. Es posible que la madre de Gustav, absorta en su desdicha, se ausentó internamente de sus hijos, y marcó con tristeza la hipersensibilidad de Mahler.

Freud también sufrió pérdidas, su hermano Julius murió cuando Sigmund cumplió 3 años; la familia se cambió de Freiberg, Moravia a Viena, porque el comercio textil del padre quebró. De esta manera se esfumaron de su escenario la niñera, presa en la cárcel, sus compañeros de juego, sus sobrinos, John y Pauline, sus hermanastros Emmanuel y su esposa Marie, y Phillip; Rebeka la segunda esposa del padre. Sin embargo, la atmósfera familiar era cálida y ofrecía un marco de seguridad al niño, un hijo preferido de Amalia, su madre, y protegido de Jakob, su padre. Freud perdió a su hija de 27 años el 25 de Enero de 1920. 
"Siendo como soy, un consumado descreído, no tengo a quien acusar, ni tampoco donde presentar una queja... En lo más profundo, siento una amarga e irreparable herida narcisista" (Schur, 1969, p. 493).
Freud y Mahler procedieron de familias judías instaladas en pequeños pueblos de Moravia. Mahler de niño soñando todo el día. Freud juega con su imaginación todos los días.


DESPRENDIMIENTO

Alma escribió: 
"cuando le conocí, exceptuando un par de veces en los que había sido seducido por mujeres experimentadas, era prácticamente virgen … y tenía 40 años" (Mahler Werfel, 1960, 52). 
Mahler temía lo femenino, al amor y cuando se casó con Alma surgieron problemas sexuales. Durante los últimos años de su matrimonio la mujer sentía desolación, no deseada, vacía, marchita. 
"Las pulsiones del compositor y sus deseos sexual entraron en conflicto, y ganaron la ambición y el ardor de producir" (Reik, 1960, p.147).
Después de la crisis, Mahler le escribió a Alma entre el 27 de Agosto al 4 de Septiembre de 1910: 
"Ven y exorciza los espíritus de las tinieblas; ellos se han apoderado de mí, me arrojan al suelo. No me abandones, mi báculo. Ven pronto hoy, para que pueda levantarme. Yazgo y espero, y me pregunto en el silencio de mi corazón si aún puedo ser salvado o si estoy condenado".
Sigmund Freud, profundamente enamorado de Martha Bernays le escribió tres días después de su declaración de amor el 19 de Junio de 1882: 
"No he logrado aún hacerme del todo a la idea de lo nuestro, si no estuviera frente a mí esa elegante cajita y dulce retrato, imaginaría que todo habría sido un mero sueño, encantador y temería despertar... incluso me siento capaz de recordar por mí mismo detalles más deleitosos y misteriosamente hechiceros que los que podrían ser fruto de cualquier fantasía onírica". 
Freud se casó sin haber experimentado antes ninguna relación sexual. Procrearon seis hijos. Se cree que alrededor de sus 40 años se alejó de la vivencia sexual. Escribió a Fliess el 31 de Octubre de 1897: 
"Tampoco la excitación sexual le sirve ya de nada a una persona como yo. Con todo, sigo lleno de entusiasmo, aunque por el momento los resultados brillen por su ausencia". 
Dubcovsky considera que Freud mantuvo regularmente sus relaciones sexuales con Martha.

Alma, la novia del viento, fue una bella mujer, compositora, inteligente, entregada al amor, hija del pintor Schindler. Cuando Alma era adolescente vivenció su primer enamoramiento y su primer beso a Gustav Klimt, quien evocó los labios de ella en la pintura Danae. De Mahler dijo: 
"La belleza de sus brillantes ojos negros, su rostro pálido, su negro cabello y su boca rojo sangre llenaba de terror mi corazón". 
Mahler le dedicó la Octava Sinfonía. Cuando murió, ella se apartó del mundo por su duelo por mucho tiempo. De repente vino Oskar Kokoschka, pintor expresionista, hizo retratos de ella. Vivieron una apasionada vida sexual, el goce y el deseo, la embriaguez, la entrega a las profundidades de la función chispeante despertó su sensualidad, dos cuerpos modelos de la pintura Die Windsbraut. Kokoschka escribió a Alma el 15 de Noviembre de 1912: 
"Eres para mí como un cristal de manos que me atrae hacia ti, me capturas y me sujetas... intercambiamos nuestros cuerpos, uno dentro del otro" (Kokoschka, 1915-1919, p. 48).
Luego llegó Walter Gropius, arquitecto, sereno, formaron un matrimonio; Gropius, de ideas socialistas mantenía una conciencia de la belleza urbana, proyectó varias construcciones. [2].

Gropius ofreció apoyo y seguridad, Alma se le declaró, llorando juntos. Ella necesitaba a los dos, y después Franz Werfel, escritor, apareció a través de un poema, cuando el matrimonio de los Gropius se desvanecía. Werfel era tímido, deprimido en quien flotaba el deleite del poema.
"Infinitas gracias a ti, Alma, por las innumerables alegrías, pereceré sí tu verano ya no me envuelve, tienes que perdurar eternamente." [3]
Werfel simbolizó su relación histórica con Alma en el drama La diosa del mediodía. Asesorado por ella, escribió una novela sobre Verdi, transcribió una ópera de Verdi. Alma rodeada de hombres que la admiraron. Alban Berg le dedicó su ópera Wozzeck. Berg también dedicó su concierto para violín y orquesta (a la memoria de un ángel), a la hija Manon Gropius, una hermosa joven de 19 años, fallecida. Werfel le dedicó su novela La canción de Bernadette. Y la representó en la obra de teatro, Zema: 
"Un personaje adornado de sus gestos y palabras y de toda su belleza" (Mahler-Werfel, 1960, p. 241). 
Anna Gucki la segunda hija de Mahler y Alma estuvo casada por breve temporada con Ernst Krenek, compositor.

Thomas Mann puso características faciales y el nombre de Mahler a Gustav Aschenbach, escritor, el personaje de su novela La muerte en Venecia. Sin embargo, la vivencia del escritor con Tardzio y su familia, el paseante del cementerio, el siniestro navío y la cólera son tomadas de la realidad, Mann compone los detalles, no son experiencias de Mahler. Thomas Mann le escribió felicitando a Mahler su dirección de ópera en Septiembre de 1910.


PENURIAS ECONOMICAS Y ESTILOS DE TRABAJO

Freud y Mahler en Viena. Freud cursa medicina en la Universidad y Mahler estudia en el Conservatorio de Música.

La actitud de Freud hacia el dinero aunque considerado como básico, es para gastar. Para casarse hubo de abandonar su laboratorio y abrir su consultorio: 
"En un ambiente académico... que parecía restringir sus oportunidades porque era judío, a una edad en que creía notar con alarma los primeros signos del envejecimiento y, en realidad, de enfermedad; encontrándose abrumado por la responsabilidad que crecía rápidamente" (Erikson, 1980, p. 162).
La actitud de Mahler hacia el dinero fue con base en la penuria económica de su infancia y a la manutención de sus hermanos cuando quedaron huérfanos. Ya con Alma, ella administró con responsabilidad no compartida los ingresos de su esposo, pagó las deudas, luego él vistió con ropa y zapatos finos y ella con el mismo atuendo por cinco años. Una economía estrecha. Mahler de joven, fue rechazado por un teatro, por su nariz judía. Con el tiempo transcurrido y la fama adquirida, ese teatro le ofreció un puesto de director de ópera y el famoso músico declinó la oferta en un telegrama: "nariz sin cambio". 

Cuando fue nombrado director de la Opera de Viena y de la Orquesta Sinfónica, combinó el talento del teatro con la música, transmitió su energía tonal a la escena dramática. Sus ensayos eran frecuentes previo a la presentación de la obra, sondeaba nuevas posibilidades, estudiaba la notación, los tiempos, la estructura, dirigía a los músicos y cantores. Conducía con el significado interior del pasaje desde la mirada del compositor. Su postura y gestos en el podium eran sobrios. Los músicos inspirados de su poder, atentos a sus demandas de perfección. Canetti describe con su hermosa prosa la relación de un director de orquesta sinfónica y el poder para ilustrar de qué manera un sujeto individual es representado en la visión del mundo del sujeto colectivo.
"De pie, solo, elevado, poder sobre la vida y muerte de las voces, es visto, los oyentes inmóviles en silencio, es una guía para la muchedumbre de la sala, toda la orquesta es mirada por él, omnisciente con la partitura completa en su cabeza o sobre el pupitre, omnipotencia, su oído explora el aire en busca de lo vedado" (Canettj, 1960, p. 394).
El primer debut de Mahler en Viena fue la puesta del Lohengrin de Wagner el 11 de Mayo de 1897. Freud admiró la alegría personal, espiritual y la grandeza de Mahler como director de ópera. Es posible que lo haya visto dirigir en alguna ocasión. Por lo menos conocemos su testimonio de que escuchó Los Maestros Cantores de Wagner y le produjo un espléndido placer, La canción del sueño le conmovió, escribiendo a Fliess el 12 de Diciembre de 1897. Sin embargo, parece que Richter (protegido de Wagner quien copió la partitura de la obra) fue el otro director que puso la obra una tarde de mayo del mismo año. Natalie Bauer Lechner escribió que la tarde del 11 de Mayo Mahler le mostró de una caja la partitura de la obra de Wagner. Mahler dirigió esta ópera el 27 de Noviembre de 1899.

Para Erikson, el sueño ocupa un sitio en el estudio de vida. Freud relató el sueño de una amiga que asistió a la ópera. En el sueño deseó ver a Hugo Wolf. 
"Sabía que ella había sentido gran simpatía por un músico cuya carrera malogró prematuramente una enfermedad mental" (Freud, 1900, p. 348). 
Wolf sufrió una psicosis maníaco depresiva. Mahler y Wolf fueron compañeros de estudio en el conservatorio. Mahler estrenó El corregidor de Wolf en Febrero de 1904.

José Perrés analizó con detalle la relación de Freud con la ópera, sobre su hipótesis de que la melodía de Los Cantos de Hoffman, de Offenbach fue la fuente de Freud para escribir Lo Ominoso. Yo describo una anécdota. Reik asistió a esta ópera dirigida por Mahler. Los ensayos fueron el 9, 10 y el 11 de Noviembre de 1901.
"...ahora se apagan las luces; sólo el escenario y la orquesta están iluminados. Se divisa a un hombre de estatura pequeña con los rasgos ascéticos de un monje medieval, apresurarse hacia el estrado del director. Sus ojos centellan detrás de sus anteojos. Echa una mirada casi llena de furia al público que aplaude su ingreso. Levanta la batuta y se zambulle con los brazos en alto, casi extáticamente, en el vértigo de la melodía" (Reik, 1956, p. 175).
Bruno Walter escribió que la puesta en escena fue un perfecto ejemplo de una recreación desbordante de imaginación, tanto escénica como musical, la obra fue puesta 11 veces ese año y 30 veces en 1902. Quizá Freud asistió a una representación; Bruno Walter, cuyo nombre verdadero era... recibió asistencia analítica breve por Freud durante seis sesiones. (Pollock, 1975).

Freud y Mahler compartieron la ética del trabajo de la comunidad judía. En su producción comprometieron sus energías. Para Mahler lo primero era el trabajo, después el juego; para Freud su vida sin trabajo era desagradable; Mahler componía durante sus vacaciones de verano y corregía sus partituras en el período de descanso de invierno. En Freud el ocio de verano le producía la germinación de nuevas ideas aunque escribía todo el año, después de su consulta con los pacientes. Mientras Mahler todo el año dedicado a la dirección de ópera y conciertos.

Graf le preguntó a Mahler: "¿Por qué, aparte de sus canciones que son pre-estudios de sus sinfonías, sólo escribió sinfonías, y no, como otros compositores, música de cámara y música coral independiente? Me contestó: -Durante mis cortas vacaciones tengo que escribir obras extensas si deseo pasar a la posteridad" (Graf, p. 194).

A Mahler le sorprendieron los extraños eventos relacionados con su composición, creía que le dictaban su música. "Freud había comenzado a sentir, con un orgullo a menudo eclipsado por la desesperación, que estaba destinado a hacer un descubrimiento revolucionario con medios «no soñados»" (Erikson, 1965, p.162).


FREUD Y LA MUSICA

El testimonio de que a Freud no le fascinó la música, de que era a-musical ha prevalecido. Es evidente que le gustó la ópera, el texto literario del drama. En base a documentos se descubre el sentido musical de Freud.

Freud prestó poca atención a las impresiones musicales porque de acuerdo a Reik respondía a su historia de vida. En los primeros años en Freiberg escuchó escasa música. Tampoco la buscó activamente como Mahler que a los cuatro años desapareció de la sala de su casa de los abuelos para descubrir en un desván un piano arrumbado y tocarlo.

La madre de Freud era aficionada a la música. Sin embargo, la música perturbó al hijo, un día de estudiante insistió sobre el retiro del piano tocado por su hermana. Perturbar no significa no atraer. Tal vez era en extremo sensible a ella. La música provocaba una profunda emoción suspendida, oscura, sin atadura. Freud permitió lo atractivo del lenguaje musical, luchó contra su propia sensibilidad. Escuchó el ritmo interno de la literatura y de los relatos de sus pacientes. En el discurso hay tonalidad. Kohut supuso que Freud evitó la sensación musical para que predominase la racionalidad. 

Para Kohut y Lavarie el goce de escuchar la música proviene de su fuente afectiva del Ello; el Yo percibe como peligroso lo caótico pulsional, o sea, los sonidos. La voz de la madre se asocia con la gratificación oral. El mimetismo kinestésico anticipa el goce de la danza, el exhibicionismo del despliegue corporal con el instrumento, y por último, la identificación con el solista de tipo fálica. El silencio precede al sonido musical y además es imposible traducirlo a la palabra. El lenguaje en el proceso secundario implica que la energía está ligada. Hay neutralización. Cuando no se retransmite el sonido en palabras cae en regresión. Un estado primario del yo permite el goce y éxtasis de la música, es incorporada y se identifica con ella. El mundo fusionado con el self envuelto en emociones. Surge el sentimiento oceánico de ser-uno-con-el-mundo. El sujeto fusionado con lo numinoso El ritmo la repetición produce seguridad o frenesí. Menuhin advirtió que la ejecución del violín admite sumergirse en el caos, en cambio, interpretar en el piano sugiere afianzarse en un terreno más firme. A Beethoven no le gustó el violín y a Mahler, el piano.

En las cartas de Freud existen referencias musicales, una dimensión que permite comprender la interiorización de la música. 

"Suena como música en mis oídos" (carta a Jung el 2 de Enero de 1910).
"Ciertas promesas que son para mi oído lo que para otros es la música" (carta a Jones el 22 de Septiembre de 1912).
"Su estilo es cautivador, su discurso es casi musical" (carta a Groddeck el 17 de Abril de 1921). 
La memoria musical de Freud le permitió contar a Marie Bonaparte en 1925 lo que Mahler le dijo sobre su música y que comprendía cómo le impedía representar los aspectos profundos con temas elevados porque combinaba lo festivo con lo trágico, esto era causado por la brutalidad del padre que un día humilló a la esposa y el hijo huyó de casa escuchando en ese instante un aria popular.

Viena era una ciudad con impresionante tradición musical. Incluso en la Sociedad Psicoanalítica de los Miércoles se incorporaron músicos profesionales: Max Graf, crítico musical, Leher, estético musical de la Academia Estatal de Música de Viena. David Bach que editó posteriormente un volumen de homenaje a Schönberg en Viena. Los discípulos músicos amateurs eran Adler, tenor; Tausk, tocaba el violín; a Stekel le fascinaba la música; Reich tocaba el piano, cello y órgano y fue amigo de Kolisch, violinista y cuñado de Schönberg. Ferenczi pertenecía a una familia musical. Por lo tanto, Freud permaneció cerca del aura de la música, aunque su vida interior estaba más enriquecida por la literatura y en realidad era un escritor.


FATALISMO DE LA MUERTE

"Sueños y música tienen la misma fuente, el pensamiento inconsciente de muerte" (Graf, 1947, p. 131). 
Mahler padeció el complejo de muerte. Su música nutrida de fantasías inconscientes de muerte. En sus sinfonías acude a fantasmas y espectros. Su primaria experiencia con la pérdida generó un caos interior organizando una estructura por medio de la música. Desde sus funciones inconscientes, del terror y pánico al abandono, construyó su obra. 
"En Mahler el consuelo es el reflejo de la tribulación. En esta su música conserva llena de zozobra, aquella calidad sedante, curativa" (Adorno, 1960, p.52). 
La música de Mahler, según Adorno, posee una armonía desgarradora, con fragmentos, la última palabra, la osadía postiza, el sentimentalismo y la parodia, justo lo plañidero. Lo traumático subyace a la rotura de la música. Apunta a subrayar la nulidad del yo. 
"La música mahleriana está raptada del reino de los muertos. Lo corpóreo y fantasmal se fusionan en un corazón hecho pedazos, siempre el idioma tradicional queda desgarrado, a través de ese desgarrón asoma en el rostro del compositor, un rostro que sufre por los otros con los que tiene parecido" (Adorno, 1964, p. 41). 
Schönberg describió la técnica de composición de Mahler: construyó una estructura melódica en forma tonal, escribió melodías extensas con algunos acordes repetitivos que en su totalidad se escuchan originales. El desarrollo musical fue ascendente. Boulez consideró que Mahler mezcló los géneros, incluyó la parodia como procedimiento válido.

En la obra de Mahler el tema de muerte se escucha en las marchas fúnebres del tercer movimiento de la Primera Sinfonía y la que abre la Quinta Sinfonía. En los primeros movimientos de la Segunda Sinfonía es una canción del nacimiento de la muerte. En la Novena Sinfonía la muerte está cubierta de sombras. Y en el esbozo de la Décima, hay matices. La muerte monta en un caballo negro en La Canción de la Tierra, y todo el tema en La Canción del Niño Muerto.

En la obra de Freud aparece el asunto de la muerte. En La interpretación de los sueños, en el sueño del Conde Thun se registra el temor de "sufrir una muerte temprana... la fobia de los ferrocarriles... que llegaba ´demasiado tarde´, tierra ´prometida´" (Erikson, 1964, p. 30).

Otro tema en que la muerte aparece es: Grande es Diana de Efesia (1911), El tema de elección de cofrecillo (1913), y en Más Allá del Principio del Placer (1920) donde expone su hipótesis de pulsión de destrucción.
"Mahler en su música deseaba resolver los enigmas de la vida y de la muerte, de la naturaleza y la humanidad, del destino y del individuo. Tenía el carácter de un Fausto para abarcar el espíritu del mundo. De ahí nació la gran concepción de sus sinfonías, de esa profunda excitación no redimida, ahaverística (de ahasvero), del judío errante de su personalidad" (Graf, p. 194).


FUNDAMENTOS JUDÍOS EN LA OBRA DE FREUD 
Y EN LA MÚSICA DE MAHLER

Abraham le escribió a Freud el 11 de Mayo de 1908 que un párrafo de El chiste y su relación con lo inconsciente le cautivó porque devela la técnica de composición y estructura como talmúdica. Bakan propone que la tradición mística judía es un antecedente de la Teoría de Freud, por ejemplo, el objeto de la interpretación cabalística es la Torah. Buscar el significado oculto, el análisis minucioso del pensar y comportamiento de sí mismo y con los otros. El método de la interpretación de los sueños es develar el contenido latente del contenido manifiesto a través de las asociaciones y fragmentos. El Zohar emplea asociaciones libres. Sin embargo, Gershom Scholem en una comunicación personal a David Rapaport le planteó sus dudas con relación a la tesis de Bakan.

Freud asumió una misión, conducir el Psicoanálisis a la tierra prometida como Moisés. Freud se compara con el cuento de los levitas que enfrentaron el peligro desafiando las fuerzas opuestas a ellos. Freud amó a su Pueblo. Estaba orgulloso de que los judíos dieron la Biblia al mundo. Le fascinó el humor judío, el chiste, la sabiduría de la vida y la riqueza interior. 
"La ‘conciencia de identidad interior’ de Freud incluye un sentimiento de orgullo amargo de su disperso y con frecuencia despreciado pueblo preservó durante toda una larga historia de persecución" (Erikson, 1968, p. 18).
En el sueño de Los tres destinos, se encuentra una ilustración del fondo judío en la Teoría Psicoanalítica de Freud. Erikson lo describe de la manera siguiente:
"Primera asociación: la primera novela que leyó a los 13 años, el adolescente judío ingresa a la comunidad religiosa de los hombres a través de la confirmación judía.
"Tercera asociación: recuerdo infantil…, a los 6 años... su madre intentó convencerlo de la afirmación bíblica de que todos estamos hechos de barro y debíamos volver a él..." (Erikson, 1964, p. 141).
Freud precedió de una comunidad jasídica. Perteneció a la logia B’nai B’rith y jugaba al Tarot, cartas inspiradas en la Cábala. Irma, la famosa soñadora, Anna Hammerschlag Lichtheim era hija del profesor hebreo de Freud que lo instruyó para el Bar Mitzvá.

La relación de la cobertura judía en Mahler es descrita por Adorno:
"Resulta imposible, desde luego, se ñalar exactamente con el dedo, dónde se encuentra en la música de Mahler ese elemento, como resulta imposible hacerlo en las obras de arte; ese elemento se sustrae a la identificación y, sin embargo, son escasos en la música mahleriana las melodías procedentes de la música de las sinagogas o de la música judía profana; lo que más podría apuntar en esa dirección sería un pasaje del scherzo de la Cuarta Sinfonía. Lo que en Mahler es judío, no participa directamente de lo popular, sino que se expresa, a través de todas las mediaciones, como algo espiritual, no sensible, pero que se deja sentir en la totalidad". (Adorno, 1960, p. 182).
Para Alma Mahler, "la mayoría de las melodías judías empiezan con una disonancia… nosotros empezamos con un acorde en Do mayor" (p. 290).

Mahler le escribió a Richard Strauss, alrededor del 20 de Agosto de 1901: 
"Sobre mí IV asaltan una serie de dudas: la he elaborado con especial cuidado hacia el metal y el arco, que deben estar muy bien concentrados, lo que requiere artistas con muy buenas aptitudes... una obra... que es más bien un trabajo en miniatura. Requiere alrededor de 45 minutos, comienza y acaba per procura, y apenas se incluye un verdadero fortissimo".
En Mahler el suelo se le hundió a sus pies como judío asimilado. Mahler se consideró un hombre tres veces sin hogar, nació en Bohemia en Austria, austríaco con los alemanes y judío en todo el mundo. Sé sintió un intruso permanente. Sin consideración por las relaciones sociales, era severo, imprudente e implacable. Su idealismo y tiranía produjo indignación a los vieneses. "La gente no entiende todavía mi lenguaje", tampoco fue comprendida su música. Freud describió en su viaje interior que sus sueños estaban relacionados con el problema de ser judío en un mundo ajeno.

Mahler se alejó de la religión judía, convertido al catolicismo, le fascinó el canto gregoriano. Alma era católica convertida al protestantismo. Freud judío sin creer en Dios.
"Freud había crecido con miembros de una comunidad judía en una cultura predominantemente católica... una mujer checoslovaca, vieja y supersticiosamente religiosa, solía llevarlo a diversas iglesias de su ciudad natal" (Erikson, 1964, p. 165).

VISIÓN DEL MUNDO

Mahler es un sujeto marginado de la tradición del dolor del mundo (Weltschmerz). Asimiló una noción de humanidad de masas desheredada.
"Cocinándoles a los niños su alimento musical, Mahler se acomoda abismalmente al proceso histórico de la regresión del oír. Mahler acude a consolar a una humanidad dotada de un yo debilitado, a una humanidad incapaz de autonomía y síntesis. Simula un lenguaje que se está desintegrando, para liberar así el potencial de aquello que sería mejor que los altivos bienes culturales". Theodore W. Adorno (1960, op., p. 83).
Freud construyó una imagen del sujeto determinado por los procesos inconscientes, con un futuro pesimista de la humanidad. 
"La imagen del mundo judío según la cual la diáspora renueva eternamente el tradicional exilio en el momento preciso en que uno ´está llegando´. De allí que la frase: ‘la próxima pascua en Romaescrita a Fliess manifiesta el anhelo israelita por el hogar ancestral tal como lo expresa la plegaria de pascua ‘el año próximo en Jerusalén’" (Erikson, 1964, p. 3).
En el texto encontramos referencias particulares de Freud y Mahler que corresponden a su esfera íntima, privada, interiorizada en su proceso de socialización, dentro de una familia con su propia estructura y dinámica en un medio social global. La estructura homóloga de Mahler y Freud como pertenecientes a una comunidad judía de centroeuropea durante el período histórico desde la segunda mitad del Siglo XIX a la primera del XX.

Los judíos, el pueblo del Libro, vivieron en la frontera. Sus centros de actividad eran la esfera artística y científica. La entrega excesiva al trabajo y el escaso tiempo de ocio eran el motivo central que expresan la sentencia de que no hay tiempo suficiente. La generación de fabricantes y comerciantes procrearon a escritores, músicos, científicos, de la tienda familiar a la biblioteca y conciertos. Los judíos de Viena pretendieron a alcanzar la meta en el arte y la ciencia sin sometimiento. La segunda generación separada del ghetto de la comunidad. Casi quebrados sus nexos con la tradición, asimilados con su lengua, aunque con etiquetas.

En la comunidad se encuentra la Kulturjuden; la familia y la cocina materna, la solidaridad de los sujetos en el sufrimiento. Soportaron un nivel de injusticia construyendo un núcleo masoquista. El Yiddish, una lengua de marginación. Es indo-ario, producto de la persecución alemana en la Edad Media y el asentamiento en una Polonia destruida por los tártaros. La identidad judía conformada por un secreto oculto de una estructura psíquica común. La expresión corporal, la unión familiar y la reverencia por la lectura y escritura, por la exégesis.



Portada: Pintura de Michel Cheval
Diagramación & DG: Pachakamakin


NOTAS

[1] Lucien Goldmann en su participación a la conferencia de Michel Foucault ¿Qué es un autor? Realizada en la Sociedad Francesa de Filosofía el 22 de Febrero de 1969, publicado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, p, 48.

[2] Berdini describe la arquitectura de Gropius, a saber, "empobrecer el vocabulario para enriquecer la sintaxis, es decir, las relaciones con la existencia a través de la exclusión de lo gratuito y de la inclusión de lo imprescindible que se traduce en meras relaciones geométricas y matemáticas para llegar, por fin, ala a la autenticidad liberadora y virtuosa de la idea" Cf. Paolo Berdini (1983), Walter Gropius, Barcelona, Gustavo Gilli, p. 11.

[3] Poema en Berndt W. Wessling (1980) Alma. p.165.


Bibliografía

Adorno, Theodor W. (1960) Mahler, Barcelona, Península, 1987.
Adorno, Theodor W. (1964), Para una selección imaginaria de Lieder de Gustav Mahler, en: Impromptus, Barcelona, Laia.
Bakan, David (1958), Sigmund Freud and the Jewish Mystical Tradition, Nueva York, Schoken Books.
Bauer Lechner, Natalie (1923), Recollections of Gustav Mahler. Londres, Feber Music, 1980.
Boulez, Pierre (1981), Puntos de referencia. Barcelona, Gedisa. 1984.
Daniels, Robin (1979), Conversations with Menuhin. Londres, Futura Publications Limited.
Delahanty, Guillermo (1986), Nostalgia y pesimismo: Teoría crítica-musical de Theodor W. Adorno, México, Universidad Autónoma Metropolitna-Iztapalapa.
Delahanty, Guillermo (1999), Picoanálisis y literatura. La visión del mundo de Kafka, Genet y Beckett. México, Universidad Autónoma Metropolitna-Xochimilco.
Dubcovsky, Santiago (1986) La triple vida sexual de Sigmund Freud, Barcelona, Muchnik.
Erikson Erik H. (1964) Ética y psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1967.
Erikson, Erik H. (1968) Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires, Paidós, 1971.
Erikson Erik H. (1980) Los temas de edad adulta en la correspondencia entre Freud y Jung, en: N. L. Smelser y E. H. Erikson (Comps) Trabajo y amor en la edad adulta, Barcelona, Grijalbo, 1985.
Freud, Sigmund (1900) La interpretación de los sueños, Obras Completas, Vol. 5. Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
Freud Sigmund (1873-1939) Epistolario, Ernst L. Freud (comp), Madrid, Biblioteca Nueva, 1962.
Freud Sigmund y Karl Abraham (1907-1926). Correspondencia. Hilda C. Abraham y Ernst L. Freud (Comps), Barcelona, Gedisa, 1979.
Freud, Sigmund y Wilhelm Fliess (1887-1904), The complete Letters. Jeffrey M. Masson (comp), Cambridge, Harvard University Press.
Freud Sígmund y Georg Groddeck. Correspondencia, Barcelona, Anagrama, 1977.
Freud Sigmund y Carl G. Jung, Correspondencia. W. McGuire y W. Sauerlander (comps), Madrid, Taurus, 1978.
Goldmann, Lucien (1957) La naturaleza de la obra, en: Investigaciones dialécticas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1962.
Graf, Max (1942) Reminiscences of Professor Sigmund Freud, Psycoanalytic Quarterly, Vol. II, No. 4, p. 474-475.
Graf, Max (1947), From Beethoven to Shostakovich, New York, Greenwood Press.
Graf, Max (sf), Leyenda de una ciudad musical. Historia de Viena, Buenos Aires, Futura.
Grunfeld, Frederic V. (1979), Los profetas malditos. Barcelona, Planeta, 1988.
Jones, Ernest (1953), Vida y obra de Sigmund Freud Vol. II, Buenos Aires, Nova. 1959.
Kohut, Heinz (1948), La muerte en Venecia de Thomas Mann, en: H. M. Ruitenbeek (comps), Psicoanálisis y literatura. México, Fondo de Cultura Económica.
Kohut, Heinz (1977), La restauración del sí mismo. Buenos Aires, Paidós, 1981.
Kohut, Heinz y Siegmund Levarie (1950), On The Enjoyment of Listening to Music. Psychoanalytic Quarterly Vol. 19, p.64-87.
Liberman, Arnoldo (1982), Gustav Mahler o en el Corazón Abrumado. Madrid, Altalena.
Mahler, Alma (1946), Gustav Mahler, Recuerdos y Cartas. Madrid, Taurus, 1979.
Mahler-Werfel, Alma (1960), Mi vida. Barcelona, Tusquets, 1984.
Mahler, Gustav y Richard Strauss (1888-1911), Correspondencia, Herta Blaukopf (comp), Madrid Altadena, 1982
Mahler, Margaret S. (1961), Tristeza y aflicción en la primera infancia y en la niñez: pérdida y restauración del objeto de amor simbólico, en: Estudios 1, Buenos Aires, Paidós, 1984.
Mahler, Margaret S. (1966), Notas sobre el desarrollo de disposiciones de ánimo básicas: el afecto depresivo, en: Estudios 2, Buenos Aires, Paidós, 1984.
Nunberg, Herman y Ernst Federn (1974) Minutes of the Vienna Psychoanalytic Society. Vol. 111 (1910-1911), New York, International Universities Press.
Perrés, José (1985), Freud y la ópera. México, Fondo de Cultura Económica.
Reik, Theodor (1940), Treinta años de Freud. Buenos Aires, Hormé, 1967.
Reik, Theodor (1956), Aventuras de la investigación psicoanalítica, Buenos Aires, Hormé, 1967.
Reik, Theodor (1956), Psicoanálisis Aplicado, Buenos Aires Hormé, 1967.
Reik, Theodor (1960), Variaciones Psicoanalíticas sobre un tema de Mahler, Madrid, Taurus, 1976.
Shakow, David y David Rapaport (1960), Psicoanálisis y psicología contemporánea. Buenos Aires, Siglo XX. 1976.
Schönberg, Arnold (1951), Gustav Mahler, en: El estilo y la idea. Madrid, Taurus.
Schur, Max (1969) (1972), Sigmund Freud: enfermedad y muerte en su vida y en su obra. Buenos Aires, Paidós, 1980.
Walter, Bruno (1958), Gustav Mahler. Madrid, Alianza.

8.11.2012

LAS PIEDRAS DE ICA

Por Débora Goldstern







Sucedió en 1975. Un joven periodista español, por entonces desconocido, publicó un libro al que tituló Existió Otra Humanidad. El trabajo investigativo y con aires detectivescos hacía mención a unas extrañas piedras grabadas que, desde su aparición, habían perturbado la tranquilidad del departamento de Ica, ciudad costera enclavada en pleno desierto peruano y lindante con Nazca, cuna de las famosas líneas.

El autor, un ignoto J. J. Benítez, demostraba poseer una pluma prodigiosa y profunda, dotes que más tarde aplicaría en la meticulosa construcción de Caballo de Troya, convertida con el tiempo en una saga novelística de fama mundial.

Para cuando Benítez da a conocer sus impresiones recogidas en Ica, el asunto de las piedras grabadas ya ha trascendido fronteras, instaurando el debate dentro de una atribulada comunidad científica, que se resiste a creer lo que grafican las piedras. 

Y es que el Tema de los gliptolitos -como se los apoda popularmente- genera rechazos y adhesiones por igual. 

¿Cómo concebir una Humanidad conviviendo con los grandes saurios, y en eras tan remotas como el período Secundario y parte del Terciario? ¿Operaciones de cerebro?, ¿De corazón?, ¿Viajes al espacio? ¿Será posible un Homo Sapiens pensante en tan remota antigüedad?


Una operación de estómago grabada en una de las piedras.


Los debates son acalorados y las deserciones tempranas. No todos los académicos desean mezclarse en un descubrimiento tan espinoso que echa por tierra la mayoría de los postulados sostenidos. Comienza a escucharse con fuerza la palabra fraude, aún a costa de no realizar ningún estudio in situ, ni siquiera por curiosidad. Los arqueólogos también lo evaden. La bendita reputación...

Pero el libro de Benítez no descubría la pólvora. Cuatro siglos antes, un comentarista indígena, Juan de Santa Cruz Pachacuti Llamqui, escribe en su Relación de Antigüedades de este Reyno del Pirú, que en tiempos del inca Pachacútec fueron halladas en el reino de Chincha, en Chinchayunga, muchas piedras labradas denominadas mancos -que sirven para mandar-, a cargo de un personaje poderoso del reino. 

Sabemos que los incas enterraban a sus muertos con ofrendas y joyas, y hay confirmación que en algunas excavaciones fueron encontradas este tipo de piedras. Pero, estos jeroglíficos de significación tan compleja, ¿Pueden ser atribuidos a pueblo que no conoció la rueda, y que en materia de escritura se manejó con nudos o quipus? La idea no cierra...


Una operación de cerebro. Obsérvese el instrumental.


En la década de los ´60 las piedras volvieron al ruedo tras varios hallazgos que se suceden en la zona de Ocucaje, Ica. Una de las primeras intervenciones serias a favor de las piedras se produce por el interés de un arquitecto, Santiago Augusto Calvo, que practica las primeras excavaciones junto a Alejandra Pezzia Assereto, en ese momento Conservador del Museo Regional de Ica. 

Calvo contaba con una interesante colección de algunos cientos de ejemplares que había sometido a pruebas de laboratorio, revelando los análisis que las piedras procedían de capas de flujo volcánicos correspondientes a series de la era Mesozoica, o sea de la época conocida como Secundaria. Pero sus trabajos tampoco prosperan.

En 1972 se celebra en Lima el Primer Congreso de Arqueología Andina, donde por vez primera un académico peruano, Hermann Busse, expone el caso ante los demás estudiosos declarando: "Otros hombres respetables creen en ellas, en su legítima y certificada antigüedad. 

Por eso ante la opinión de los profanos, resulta extraño que los arqueólogos profesionales las rechacen de plano". Pero continúa la incomprensión. Sin embargo un nombre empieza a ser conocido. Un médico respetable que ha fundado un Museo donde albergar estas Piedras y que parece ser el único capaz de traducir el mensaje.


JAVIER CABRERA DARQUEA: EL HOMBRE QUE HABLABA CON LAS PIEDRAS

Quién fuera bautizado como hijo predilecto de Ica, llegó al mundo en 1924. Su descendencia exhibía con orgullo una línea directa que lo emparentaba con el capitán español Don Jerónimo Luis Cabrera y Toledo, que en 1563 fundara la Villa de Valverde del Valle de Ica. Javier Cabrera Darquea estudió la carrera de Medicina, graduándose en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, especializándose como cirujano.



El letrero que da la bienvenida al Museo de Ica. 


La vida de este médico peruano hubiera seguido por carriles de lo más normales de no ser por el asunto de las Piedras. En El mensaje de las Piedras Grabadas de Ica, libro de su autoría, Cabrera relata el encuentro que marcaría para siempre su destino: 
"En los primeros días de mayo de 1966, Félix Llosa Romero, amigo mío desde la infancia, atravesó la Plaza de Armas de la ciudad de Ica y llegó a mi domicilio donde yo tenía instalado mi consultorio. Félix sostenía en la mano derecha una pequeña piedra. 'La he traído para ti', me dijo. 'Te la obsequio; es bonita y se verá muy bien como pisapapeles en tu escritorio'. La tomé en la mano y me sorprendió su gran peso. Era una piedra ovalada, de color negruzco y tenía grabada en un lado de la superficie la figura de un pez desconocido. La piedra me pareció extraña".
Y gracias a este encuentro fortuito comenzó a escribirse un nuevo capítulo en la historia de estas piedras, que se vería coronado con la fundación de un Museo. 
"Con el propósito de despertar el interés por las piedras grabadas en los científicos del país y del extranjero que pudieran visitar la ciudad de Ica, decidí formar una colección de ellas para exhibirlas en el local de la Casa de la Cultura de la ciudad. Con mi propio peculio empecé a adquirir ejemplares y así me proveí de más de cinco mil que pasaron a exhibirse en el local de la mencionada Institución". 
Con el tiempo, Cabrera se transformaría en uno de los mayores coleccionistas del Perú, llegando a reunir una cifra cercana a los 11.000 ejemplares.

Después de ponerse en funcionamiento el Museo, el médico se dedicó por completo al estudio de las piedras. En la época que fue entrevistado por J. J. Benítez, Cabrera contabilizaba en su haber ocho años de intenso trabajo en el tema, alternando la actividad con sus labores en medicina, práctica que nunca abandonaría. 

Aunque carecía de estudios más profundos para enfrentar el reto de descifrar los motivos grabados en los gliptolitos, su intuición e inteligencia le ayudaron a encontrar una pista que otros investigadores no habían reparado.
"Desde el primer momento en que comencé a adquirir estas piedras me dí cuenta que se trataba de una biblioteca (...) Durante meses y meses compré y conseguí cuantas piedras pude. Ningún grabado era igual a otro, nunca se repetían. Aquello, repito, podía seriarse. Y empecé a descubrir después de no pocos estudios que todo parecía tener un sentido.
Aquellos grabados y altorrelieves constituían ideografías. Pasé miles de horas investigando, analizando y sopesando cada una de las piedras que me habían ido llegando. (...) Toda mi obsesión estaba centrada en encontrar alguna piedra a través de la cual pudiera conocer la antigüedad de la civilización que había trabajado semejante biblioteca". 
Sólo cuando Cabrera logró hacerse con un gliptolito en el que se mostraba el ciclo biológico de un dinosaurio, comprendió la magnitud del problema que enfrentaba. Porque no hay duda de que sólo un observador entrenado podía haber retratado en la piedra un motivo semejante. Un observador tan avanzado como nuestra especie actual.

Estas revelaciones causaron conmoción al hacerse conocidas, y provocaron los primeros enconos hacia la figura del respetado médico, pero Cabrera no hizo caso de las críticas mordaces y se dedicó al refinamiento de la técnica que a pesar de su ortodoxia, aseguraba los resultados más espectaculares. 
"Del examen de un número grande de gliptolitos he llegado a la conclusión de que sus grabados obedecen a un sistema de comunicación en el que se ha usado las figuras y elementos de las mismas para transmitir sujetos, acciones, objetos, cualidades, circunstancias.
Estos símbolos permiten descifrar sucesos simples y complejos (...) He logrado distinguir tres tipos de símbolos. Uno de ellos se caracteriza porque su significado está dado por lo que a simple vista representa. Por ejemplo: la figura de un ave es el símbolo del ave (...)
El otro tipo de símbolo consiste en una figura cuyo significado no es lo que a simple vista representa la figura, sino algo que trasciende, por ejemplo: el dibujo de un ave es símbolo de un aparato de vuelo (...) Otro tipo de símbolo es aquel en el que la figura no identifica nada a simple vista, por no tener parecido a ningún objeto, a ningún vegetal, animal ni hombre.
Por ejemplo: un conjunto de cuadrículas puede significar vida humana o capacidad reflexiva, la cantidad de cuadrículas significa expresión numérica, líneas paralelas son el símbolo de vida vegetal o conocimiento en general, un conjunto de rombos significa vida animal, dos círculos concéntricos es el aparato de vuelo cósmico".
Sin embargo la polémica se desató cuando el valiente médico dio a conocer otra novedad en el asunto de las piedras, que desde ese entonces dividiría a los entendidos entre creyentes y no creyentes:
"Hace millones de años, hombres de una inimaginable sapiencia, así como de una increíble antigüedad, procedente de una humanidad establecida en un planeta del Cosmos, llegando a la Tierra cuando la vida se hallaba en evolución.
Sabemos que provenían de su planeta situado en la constelación de las Pléyades, uno de los cúmulos de estrellas que forman parte de más de cien mil millones de estrellas que componen nuestra Galaxia, la Vía Láctea (...)
Estos gliptolitos nos dicen que el conocimiento humano llegó del Cosmos, traídos por los Hombres Gliptolíticos con el propósito de entregarlo a seres biológicamente más capacitados para ellos.
El notharctus -una especie de lemur-, fue el animal elegido para la recepción del conocimiento y a partir de él se generó una escala de seres inteligentes, en la que cada uno recibió un nivel cognoscitivo de acuerdo con la función que debía desempeñar en le planeta.
Los hombres gliptolíticos fueron entonces hombres eminentemente cognoscitivos, que para subsistir en este hábitat planetario tuvieron necesidad de hombres, elevados a determinadas categorías para que realizaran las tareas manuales, técnicas y científicas".
Una afirmación semejante bastaría para destruir la carrera más sobresaliente, pero nada parecía detener a este médico que desde el departamento de Ica continuaría asombrando y generando debates, que el tiempo transformaría en 25 años de larga investigación. Adentrémonos en algunos de los capítulos más relevantes que constituyen el legado de la biblioteca lítica.


La serpiente ADN enroscada a su caduceo.



EL HOMBRE COINCIDIO CON LOS GRANDES SAURIOS


Una de las secciones claves de este particular Museo lo conforman una serie de piedras que grafican la convivencia de aquella humanidad con los dinosaurios. Antes de exponer los mensajes que sobre este tema sobresalen en los gliptolitos, invito a repasar algunas de los pensamientos científicos que sobre la materia se edificaron en los últimos doscientos años, y que, como veremos aún rigen los destinos de la antropología, arqueología, y paleontología en la actualidad.

Jadwiga Pasenkiewicz, una antropóloga polaca, expone con maestría los desacuerdos que entre los científicos suscita la historia del pasado remoto del hombre: 
"El siglo XIX ha sido un anfiteatro de importantes contiendas entre los investigadores, que descubrían la gran antigüedad del hombre y de la Tierra, y las universidades atadas a posiciones dogmatizadas, en los que se defendía a ultranza la tesis de que el mundo fue creado 4.000 años antes de Cristo.
Los geólogos y arqueólogos que encontraban depósitos aluvionales y en grutas de Francia e Inglaterra restos humanos entremezclados con huesos de animales extintos en Europa desde cientos de miles de años, fueron todos sin excepción, declarados falsarios, mistificadores o especuladores por las luminarias de la ciencia de la época".
Según la estudiosa, hubo investigadores que no renunciaron a hacer públicos sus hallazgos. Estos diletantes, como vulgarmente se los bautizó, tuvieron el coraje de ir en contra de la corriente de la época. Uno de esos héroes es el explorador inglés Goldwin Austen, de quién Pasenkiewicz menciona, desenterró debajo del estrato de estalagmita de una gruta, huesos humanos y de animales extintos y tuvo el coraje de afirmar que "estos huesos se encontraban en el sitio antes de la formación del depósito". 

Pero había que hacer frente a luminarias como Cuvier, quién declaraba "que las especies extinguidas habitaban las cavernas antes de la aparición del hombre y la estratificación de los depósitos fue (intencionalmente) alterada".


La piedra mapamundi: todos los continentes plasmados alrededor de ella.


Si la Inquisición ha refrenado a los pensadores más importantes destruyendo bajo su autoridad toda oposición considerada peligrosa, la Biblia se alza aún como material de estudio que muy pocos desean contradecir por el consabido temor al escándalo. Los descubrimientos se adecuan a los dictados del Génesis o en todo caso se adaptan. 

Un tal V. Meunier escribe en su obra Los Ancestros de Adam, "que los hombres fósiles no se encuentran íntegros porque Dios no quería que los restos de las nobles criaturas aparecieran en los museos, junto a los escombros más despreciables". Ejemplo perfecto de adaptación.

Sólo Darwin provocaría un terremoto con sus hallazgos, abriendo una brecha que aún subsiste en nuestros días. Pero ni la Teoría Evolucionista modificaría la creencia de que el hombre hizo su aparición en el Cuaternario negándole la posibilidad de mayor antigüedad. Y este pensamiento vuelve imposible la coexistencia del Hombre con los saurios, que se supone vivieron en el Mesozoico (Edad Secundaria).

Este breve repaso ha servido para que el lector tome conciencia de los obstáculos que un descubrimiento como el descrito debe afrontar. Advertido, se lo invita a proseguir con la serie de gliptolitos consagrada al famoso Parque Jurásico.


Una de las numerosas piedras mostrando una interacción increíble:
hombres y dinosaurios conviviendo en un mismo tiempo y lugar.


Los grabados de esta serie no dan lugar a confusión: aparecen seres humanos al lado de las especies antediluvianas. Pero la humanidad representada difiere un tanto de lo que esperaríamos como antecesores: hombrecillos bajos, de vientre ancho y cabeza grande, manos con cuatro dedos. Entonces ¿Raza intermedia o hombres ignotos? El Dr. Cabrera tiene la palabra: 
"Era de notar el hecho singular de que las figuras humanas representadas mostraban una conformación física diferente a la del hombre actual y por lo tanto a los de los hombres incas y preinca -éstos formaron parte de la actual humanidad- y aunque ciertos adornos que las figuran detentaban en la cabeza parecían ser semejante a los actuales, tenían rasgos que lo diferenciaban.
Era de destacarse asimismo que los animales representados, si bien parecían ser semejantes a los actuales, tenían rasgos que los diferenciaban. Esto me llevó a consultar manuales de Paleontología para salir de dudas. Y encontré que tenían una identidad morfológica con animales prehistóricos, aquellos que vivieron en épocas remotas".
Pero los manuales de Paleontología ignoran un dato que sobresale en las ideografías de las Piedras. Un dato, que contradice la famosa imagen que tenemos del dinosaurio naciendo de un huevo completamente formado...
"... La Paleontología refiere que el dinosaurio era ovíparo y que la hembra ponía los huevos en la arena para que calentados desarrollaran sus crías, pero en una piedra grabada encontré una sucesión de figuras dispuestas en todo el contorno y que concluía en las figuras de dos dinosaurios adultos junto a otro muy pequeño, a los que identifiqué como pertenecientes a la especie Estegosaurio.
Indudablemente se trataba del macho, la hembra y su cría. Las otras figuras sucesivas partían de una forma larvaria que recordaba a la larva de renacuajo de los anfibios, continuaba en una figura semejante pero con dos patas y concluía en una forma muy pequeña de reptil con cuatro patas. Esta sucesión de figuras revela así un fenómeno biológico conocido: la metamorfosis..."
¿Esta modalidad de reproducción podría haberse dado en aquel ciclo prehistórico? ¿O es producto de la fértil imaginación del grabador desconocido de aquella serie tan compleja? ¿Lo sabemos todo acerca de los Dinosaurios? Se escuchan ofertas...


Una transfusión de sangre durante una operación.


Las Piedras también informan que estos animales podían ser en algunos casos domesticados por estos hombrecillos, que los usaban como modalidad de vuelo o carga, y que además les reservaban una utilidad insólita: funciones de ganadería "para hacer de ellos una abundante fuente natural de proteínas". 

Claro que la relación entre la Humanidad Gliptolítica y estos saurios no fue nada pacífica. 
"Estos monstruos amenazaban la vida de aquella civilización. Durante la Era Secundaria, miles de especies de estos enormes saurios se extendieron por todo los continentes y mares.Y el Hombre Gliptolítico no tuvo más remedio que declararles la guerra. (...) Dicha Humanidad rompió el ciclo biológico de estos monstruos, anulando así la supervivencia de las especies".
¿Se resuelve el misterio que por siempre ha intrigado a los especialistas sobre la desaparición de los dinosaurios? ¿O el enigma se agranda? Más adelante agregaremos otro pasaje de esta historia que aún no se acaba.


MEDICINA GLIPTOLITICA: UN VIAJE HACIA EL FUTURO

El desciframiento del ADN y la clonación son quizás dos de los descubrimientos más sensacionales del último siglo, aunque sin ánimo de ofender los Sumerios ya contaban con referencias en estos casos. Observar sino los rodillos que sobre esta civilización se exhiben en el Museo Británico. Y qué decir de pueblos como el de Tiahuanaco, que hasta llegaron a practicar la trepanación cerebral, aunque en rigor de la verdad pocos pacientes o ninguno sobrevivieron a esta clase de operaciones.

Sin embargo en el caso de los hemisferios cerebrales, el tema fue archivado después de intentar algún que otro ensayo. Un problema mucho menor que tampoco encuentra solución es el rechazo que sufren gran parte de los receptores después de efectuado un trasplante y que hasta hoy, desvela a nuestros científicos. Pero estos obstáculos encontraron solución en aquella humanidad gliptolítica que practicó ambas intervenciones con gran éxito.
"El trasplante que respecto al cerebro refieren los gliptolitos que obran en mi poder, es el de los hemisferios cerebrales. Siendo la corteza cerebral parte de los hemisferios cerebrales y en las que están localizadas las funciones cognoscitivas, y habiendo tenido la humanidad gliptolítica como finalidad de su existencia desarrollar su capacidad reflexiva para incrementar y conservar el conocimiento, se comprende el que haya realizado trasplantes de los hemisferios cerebrales".
Los conocimientos que en medicina poseía Javier Cabrera le ayudaron en la tarea de descifrar una de las series más complejas de su colección, aunque las ideografías que se desprenden de las Piedras son elocuentes hasta para los más neófitos en la materia. Cabrera aclara que esta clase de operación sólo fue posible:
"Porque en aquella Humanidad no existía lo que ahora se llama familia (...) La afectividad del hombre gliptolítico estaba orientada hacia la vida intelectual. El hombre se desarrollaba a través de su afán insaciable de desarrollar su capacidad reflexiva (energía cognoscitiva) para incrementar su conocimiento. Se trataba de conservar en el cuerpo de un individuo joven en el formidable caudal de conocimientos contenidos en los hemisferios cerebrales de un individuo viejo".
Como nuestra humanidad actual orienta su camino a la satisfacción individual y no a la colectiva "el trasplante de cerebro originaría ciertos problemas de índole familiar y social, puesto que no podría actuar con su nueva personalidad sin causar una ruptura". Con esta afirmación se espera desalentar a los émulos de Frankenstein.

Otro de los logros de esta humanidad en este campo fue resolver el problema del rechazo del transplante ¿Cómo? [1]: 
"Valiéndose de la transfusión de sangre de mujer embarazada al individuo que iba a recibir el órgano y, asimismo, irrigando con sangre de la misma mujer el corazón que iba a ser trasplantado".
La Medicina del Futuro tendrá la última palabra.




Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin
Portada: Fotografía Museo de Ica


[1] En 1971 el Doctor Javier Cabrera Darquea presentó este descubrimiento en el Congreso Hemisférico Occidental, organizado por el Colegio Internacional de Cirujanos, certamen que se llevó a cabo en al ciudad de Panamá. En los últimos años este descubrimiento adquirió mayor relevancia aún.