Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Física Cuántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física Cuántica. Mostrar todas las entradas

1.22.2013

LA OBSESION DE SALVADOR DALI POR LA CIENCIA

Por Mónica López Ferrado




Fin de año de 1965. James D. Watson, uno de los descubridores de la estructura del ADN, pasea por las calles de Nueva York. Cuando pasa por delante del hotel St. Regis no puede resistir entrar. En el hall, escribe una nota: 
“La segunda persona más brillante del mundo quiere conocer a la más brillante”. 
Va dirigida a Salvador Dalí, que vive en el hotel la mitad del año. Mientras el recepcionista sube a la suite del artista, Watson recuerda un cuadro del pintor, Galadesoxyrribonucleicacid, la primera tela dedicada al descubrimiento que le dio el Premio Nobel. En menos de 10 minutos el mensaje de Watson ha hecho efecto y Dalí está ante él. Este es tan sólo uno de los muchos episodios que muestran el interés de Dalí por la ciencia, que fue eclipsado por la figura excéntrica del artista. Detrás del tópico se encuentra otro Dalí que intenta fusionar arte y ciencia. Dos años de investigación para documentar cuándo y cómo Dalí se relacionó con el Psicoanálisis, las Matemáticas, la Teoría de la Relatividad, la Física Cuántica y la Ciencia del ADN han dado como resultado el documental Dimensión Dalí, producido por Media 3.14 (Mediapro). 

El documental recoge el testimonio de muchos de los científicos que lo conocieron, así como la documentación que muestra cómo incorporó la ciencia a su obra. En los archivos personales del pintor se encuentran más de cien títulos de disciplinas científicas diversas, algunos anotados y con comentarios en los márgenes, y parte de la correspondencia que mantuvo con algunos científicos. 

Entre sus amistades se encuentran los matemáticos Matila Ghyka, Thomas Banchoff y René Thom; los Nobel Dennis Gabor, Severo Ochoa, Ilya Prigogine y James Watson; los científicos españoles Juan Oró y Jorge Wagensberg, y muchos otros a quienes consultó puntualmente sobre temas que quería desarrollar en su obra.

La Ciencia fue una constante en su vida y su rastro se encuentra incluso en su firma, que esconde una figura científica: la corona daliniana, que utilizó por primera vez en 1938, es la imagen estroboscópica de la gota de leche cayendo que el científico Harold Edgerton consiguió captar. Lo cierto es que dos obsesiones guiaron la vida de Dalí: su mujer Gala y la Ciencia.
Física y Psicoanálisis. 
“Todo pintor pinta la cosmogonía de sí mismo: Rafael pinta la cosmogonía del Renacimiento y Dalí pinta la era atómica y la era freudiana”
Afirma Dalí en una entrevista en los años ´50. La Física y el Psicoanálisis son, sin dudas, las dos Ciencias que cambiaron la visión del mundo a principios del Siglo XX. Desde su juventud, Dalí muestra interés por ambas. Su primer contacto con Freud y las Teorías de la Relatividad de Einstein se dio en los años ´20, cuando siendo un estudiante de pintura en Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, un lugar repleto de jóvenes intelectuales de la época, tanto del campo de las ciencias como de las letras. Encontramos una foto del joven Dalí, junto a García-Lorca, en la que aparece con una revista científica de la época, Science & Invention, bajo el brazo. Parece ser que en la Residencia le gustaba visitar, junto al poeta, los laboratorios de ciencias. 

El interés más profundo por estas disciplinas llegó años más tarde, cuando se marchó a Francia y entró en el movimiento surrealista. No paró hasta que el escritor Stefan Zweig consiguió que Freud lo recibiese en 1938 en su casa de Londres. En el documental, el mismo Dalí explica el encuentro en el que acabó enfadado porque Freud no quiso leer su Tesis sobre el método paranoico- crítico, en el que desarrolla un método de creación basado en los conocimientos que había adquirido sobre el funcionamiento de la mente. En una carta que el padre del Psicoanálisis escribió a Zweig, describe a Dalí como un prototipo de español fanático.
Los surrealistas son quienes sumergieron a Dalí dentro del mundo de la Física. La nueva realidad que proponía la nueva Teoría de la Relatividad, seguida por las Teorías de la Física Cuántica, eran algo extraordinario para los surrealistas. 

Dalí estaba fascinado por la Teoría de la Relatividad porque ofrecía al surrealismo la idea que la realidad no podía reducirse a un único flujo”, explica Gavin Parkinson, historiador del arte de la Universidad de Oxford.
La nueva Física Cuántica proponía un mundo donde no existía el determinismo, donde las partículas podían encontrar-se en dos lugares al mismo tiempo, donde la identidad de los objetos se creaba con el mismo acto de observación. Eran conceptos difíciles de entender pero que abrían camino a la imaginación. Eran ideas tan estimulantes que se convirtieron en un tema recurrente en el laboratorio de creación surrealista y, por lo tanto, de sus publicaciones experimentales.

En los artículos que Dalí publicó en los años treinta, se encuentran muchas referencias al nuevo mundo que propone la Física. Un ejemplo es su texto La cabra sanitaria, donde dice que:


“La Física debe formar la Nueva Geometría del Pensamiento, y será precisamente el delirio de la interpretación paranoica”. 

MI PADRE YA NO ES FREUD, SINO HEISEMBERG 

En los años ´40, llega la ruptura de Dalí y el movimiento surrealista. Dalí se traslada a Nueva York. En aquellos años, cae la bomba atómica, hecho que pone en evidencia las grandes implicaciones de los avances de la Física Nuclear. Este hecho abre un nuevo camino en la obra de Dalí. En sus cuadros empieza a pintar objetos en suspensión, que se descomponen en partículas que flotan en el espacio. Es la época que se denomina Mística Nuclear. 

“Mi padre ya no es Freud, es Heisenberg”, afirma Dalí en su manifiesto místico. Empieza a devorar libros de estas disciplinas. Broglie, Heisenberg, Schrödinger son sus autores preferidos. Además se suscribe a la revista americana de divulgación científica Scientific American.
Dalí era una persona bien informada sobre Ciencia, tal y como afirman los testimonios recogidos en el documental. Tanto sus libros como las revistas contienen anotaciones que se corresponden con elementos aparecidos en sus cuadros y en sus escritos. Un ejemplo es el libro La Geometría del Arte y la vida del matemático rumano Matila Ghyka, con quien colaboró en uno de sus cuadros más conocidos: Leda atómica.

A Dalí también le interesaba la aplicación de las Matemáticas en el Arte, a la manera de los grandes clásicos, y así lo hizo incorporando el Número de Oro a algunos de sus cuadros más memorables. 




LA CUARTA DIMENSION 
“Los pensadores y literatos no me aportan absolutamente nada. Los científicos, todo, incluso la inmortalidad del alma”
Afirma Dalí en otra de las entrevistas de archivo incluidas en el documental. Una de las almas científicas que conectó más con Dalí es Thomas Banchoff, matemático y profesor en la Brown University, en Providence (USA). El destino quiso que entrasen en contacto en 1975, cuando el Washington Post publicó un artículo sobre la tesis del joven Banchoff sobre la visualización tridimensional de objetos de Dimensiones Superiores. El artículo, ilustrado con una reproducción del Corpus hipercubicus, que Dalí pintó en 1951, captó la atención del pintor. El joven científico recibió una llamada: 
“El señor Dalí quiere verle en el St. Regis”. 
Banchoff se quedó petrificado y lo primero que le pasó por la cabeza es que Dalí quería ponerle algún tipo de denuncia por haber utilizado el cuadro para su Tesis. Nada más lejos de la realidad. Dalí sentía simple curiosidad por conocer a aquel matemático que había sabido interpretar lo que quería decir con sus cuadros. 

Con aquella primera conversación surge una amistad que duró muchos años. Banchoff explica que descubrió que Dalí podría hablar muy seriamente sobre ciencia. Por su lado, Dalí descubrió que Banchoff conocía a fondo la obra de uno de sus autores preferidos, el filósofo, matemático y teólogo medieval Ramon Llull. Juntos harán proyectos, la escultura de un caballo gigante basado en fórmulas matemáticas que nunca se hará realidad.

El óleo que les unió, el Corpus hypercúbicus, presenta la figura de un Cristo crucificado que flota en el espacio delante de una cruz formada por ocho cubos. En realidad, esta peculiar cruz es un hipercubo desplegado. El hipercubo, un objeto matemático muy
estudiado a principios del siglo ´20, es un Cubo de Cuatro Dimensiones, una figura imaginaria porque nosotros vivimos en un mundo de Tres Dimensiones. Utiliza esta representación como marco para la Crucifixión de Cristo, por lo que superpone mística religiosa y conocimiento matemático. Justamente, la conexión entre Matemática y mística religiosa es uno de los aspectos principales de la obra de Ramon Llull que intentó demostrar la existencia de Dios a través de la percepción matemática de las figuras geométricas.




LA INVESTIGACION SOBRE EL ADN, 
NECESARIA PARA CURAR EL CANCER 

El ADN también fascinó a Dalí. En los años ´70 habla de la importancia de la investigación sobre el ADN para poder avanzar en la cura del cáncer. Además de tratar con Watson, hizo pósteres sobre el tema para científicos españoles, como Severo Ochoa –que formaría parte del patronato del Teatro-Museo Dalí porque Dalí quería la presencia de científicos–, Juan Oró y Santiago Grisolía. A muchos de ellos les pidió modelos moleculares que después utilizaba como base de estas pinturas.

Aunque no aparece en el documental, pero sí en los extras del DVD que se ha editado, Juan Oró (también fallecido durante el año de rodaje) explica sus experiencias con Dalí. Juan Oró recuerda un curioso episodio ocurrido en 1975. Este bioquímico, que por aquel entonces vivía a caballo entre Barcelona y Estados Unidos, porque trabajaba en la NASA, había encargado a Dalí que pintase un póster para el Simposio Internacional que conmemoraba el 70 Aniversario del investigador español Severo Ochoa. Oró va a visitar a Dalí en Barcelona, al hotel donde se encuentra alojado, el Ritz. Oró quiere pedirle una dedicatoria para el libro de este simposium. Dalí aparece ante él con su habitual traje de rallas y con un bastón en la mano. Tiene prisa, pero responde a la petición de Oró: 
“Vaya apuntando lo que le digo”. Oró saca papel y bolígrafo, y Dalí empieza a dictar directamente, sin leer de ningún lugar. Habla muy rápido y el científico tiene que pedirle que vaya más despacio. Cuando acaba, Oró levanta el bolígrafo boquiabierto: “En cuestión de minutos, Dalí había creado una maravillosa reflexión en torno al avance científico de las ciencias del ADN que tan sólo podría pensar un genio, con un conocimiento científico y un sentimiento artístico muy profundo”, explica el bioquímico. 
Este es el texto que tanto le impresionó: 
Dios no juega a los dados, escribió Albert Einstein mucho antes del descubrimiento de la escala del ADN en los escalones de la cual viajan los ángeles en el sueño de Jacob que tuve la noche antes de pintar aquella escalera para Severo Ochoa, y que simbolizan los mensajeros genéticos de moléculas de nucleótidos sintetizados por primera vez en el laboratorio de Severo Ochoa.
Aunque no sea científico debo confesar que los acontecimientos científicos son los únicos que guían mi imaginación, al mismo tiempo que ilustran las intuiciones poéticas de los filósofos tradicionales hasta el punto de conseguir una belleza deslumbrante de determinadas estructuras matemáticas y de aquellos momentos sublimes de abstracción que vistos a través de un microscopio electrónico aparecen como virus de forma poliédrica, confirmando lo que Platón dijo: “Dios siempre hace geometría”.
Dalí expresa en el texto su admiración por la belleza matemática de la naturaleza, que entronca con su interés por la obra del matemático rumano Matila Ghyka, que asesoró a Dalí en el planteamiento compositivo de Leda atómica. De hecho, durante los años ´50 Dalí se obsesiona por la presencia de estructuras matemáticas en la naturaleza. En 1954 lo encontramos en el Museo del Louvre, inspeccionando con detalle el cuadro La encajera, de Vermeer. Dalí admira profundamente al pintor holandés y quiere confirmar empíricamente una hipótesis (en cierto modo, también en su trabajo artístico aplicaba el método científico): según Dalí, el cuadro de Vermeer es una composición a base de cuernos de rinoceronte, formados por espirales logarítmicas que, para el pintor, era la estructura más perfecta de la naturaleza. Después de este examen ocular, Dalí da por confirmada su Teoría y pinta una versión de La encajera descompuesta en cuernos de rinoceronte. 



EL ULTIMO GESTO DEL ARTISTA 

La persistencia de la memoria (1931) es el cuadro daliniano que se ha convertido en icono de la Teoría de la Relatividad. Uno de los grandes admiradores de esta obra es el Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine (fallecido meses después de la entrevista que concedió para el documental). Siempre había admirado la obra de Dalí, pero no lo conoció hasta 1985, durante el congreso científico Proceso al azar, que Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de Barcelona, organizó en Figueras, en el mismo Teatro-Museo. Dalí, ya enfermo, lo siguió por un circuito cerrado de televisión desde la Torre Galatea.

Además de Prigogine, la conferencia que aloja Dalí en su museo reúne a otros grandes nombres de la ciencia del momento, como el matemático francés René Thom, o Peter Landsberg. Entre el público, unas doscientas personas, muchos científicos pero también filósofos, escritores y artistas. Un circuito cerrado de televisión conecta la sala de actos con una habitación del museo. Delante de la pantalla, História, Ciencias, Saúde– Manguinhos, Rio de Janeiro un solo espectador: Dalí. Es tan sólo una sombra del personaje que, años atrás, utilizaba los medios de comunicación a voluntad para proyectar al mundo una imagen de provocador excéntrico. 

Ha envejecido y está enfermo. Va en silla de ruedas y no soporta la sonda de plástico que lleva en la nariz. Hace tiempo que no pinta. Sin embargo, sigue ávidamente el congreso con la vista clavada en el monitor. Jorge Wagensberg lee en la inauguración un texto escrito para la ocasión por Dalí: 

“El fenómeno estético va estrechamente ligado a la Historia de la Ciencia, aunque tan sólo sea por el hecho de que en ambos se da la elección experimental”.
Prigogine recuerda en el documental varios momentos del congreso. Uno, cuando en medio del evento se desató una discusión entre él mismo y René Thom ya que estaban en desacuerdo respecto a ciertas teorías. Dalí los llamó a su habitación y les pidió que “en el nombre de Schrödinger hiciesen las paces. Ninguno de los dos supo interpretar esta afirmación, pero le hicieron caso. Otro de los momentos que recuerda es cuando todos los científicos ponentes visitaron a Dalí en su habitación. Él no pudo resistirse a preguntarle sobre el cuadro que tanto admiraba y su relación con la teoría de la relatividad. Aunque el pintor no le había dado una respuesta inmediata, el encuentro dio lugar a una interesante correspondencia entre el pintor y el científico. 

El que fue uno de sus secretarios, Antoni Pitxot, le leía estas cartas y los libros de Stephen Hawking, Matila Ghyka y Erwin Schrödinger. Eran las únicas lecturas que, en los últimos días de su vida, tranquilizaban su alma.


Arte: Francesc Català Roca
Diseño & Diagramación: Pachakamakin


1.09.2013

EL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO Y EL UNIVERSO

Por Jean Pierre Garnier Malet





La Teoría del Desdoblamiento del Tiempo ha sido avalada a través del estudio del Sistema Solar y de las Partículas. En el Universo todas las partículas están Desdobladas, todas las Estrellas, todas las Galaxias; nosotros somos un conjunto de partículas y la pregunta que hay que formularse es: ¿Dónde están las partículas desdobladas?

Si soy un saco de partículas en una piel de mono, yo me pregunto ¿Dónde está el saco de partículas desdoblado de mi saco? O sea que es una extensión de mi persona, una Regla Universal. Si nos hacemos una Pregunta para la cual no tenemos una Respuesta, nos damos cuenta de que hay un Tiempo. Ese Tiempo nos concierne sobremanera, ya que no tenemos la Respuesta. Es decir, intentaré eliminar ese Tiempo entre la Pregunta y la Respuesta. 

Si lo lograra podría tener instantáneamente la Respuesta a mi Pregunta.

Pero evidentemente hace falta que Alguien responda a mi Pregunta, o sea que, en el Tiempo que he suprimido, Me Desdoblo, y el Doble va a responder a la pregunta tomándose el Tiempo para ello, y yo que he suprimido el Tiempo, obtendré la Respuesta al mismo Tiempo que la Pregunta. Esa es una de las Causas del Desdoblamiento, otra Causa es: si una Partícula se topa con Universo desconocido, puede dar la vuelta para evitar ser transformada, pero puede atravesar ese Universo para ver cuál es el interés de ese otro Universo. En ambos casos falta algo, pero si Se Desdobla, entonces conservará su Memoria quedándose en el exterior y tendrá nuevas Experiencias Atravesando el Universo. A la salida de ese Universo, un Final de Desdoblamiento permite tener una Memoria Más y llevar a cabo una Exploración Más de un nuevo Universo. Esa es la segunda Causa del Desdoblamiento.

Lo que es comprobado para las Partículas se hace en un tiempo muy rápido, así como cuando observamos una Galaxia Doble tenemos la sensación de que no se mueve, pero hace exactamente el mismo Movimiento de Desdoblamiento en un Tiempo que está tan ralentizado en relación con Nuestro Tiempo que existe la sensación de que las Galaxias están inmóviles. En el Sistema Solar el Tiempo corre un poco más rápido y nosotros vemos a los Planetas girar alrededor del Sol, pero los electrones que giran alrededor de un núcleo giran tan rápido que se habla de Densidad de Presencia, de una Nube, pero es el mismo Movimiento, que es un Movimiento de Desdoblamiento.

O sea que, primeramente, la dificultad científica es la de encontrar un Movimiento Universal que explicaría tanto a las Galaxias como a las Partículas, y he podido comprobarlo en el Sistema Solar, que es un Sistema que contiene Partículas, lo infinitamente pequeño, y a lo infinitamente grande. Y de este modo he podido demostrar que este Sistema es Universal. Es la primera Teoría que ha permitido Calcular la Velocidad de la Luz.

Esta Velocidad de la Luz, que es muy sorprendente, puesto que en las Ecuaciones es una Velocidad, tiene el gusto de una Velocidad, tiene el olor de una Velocidad pero no es una Velocidad puesto que si corres detrás de la Luz a cualquier Velocidad, la Luz se alejará de nosotros a la misma Velocidad. De hecho, es una Velocidad Independiente de Aquel que Observa y de la Velocidad de la Fuente Luminosa. Se puede ver que hay algo que no es normal en eso, y se trata de la Velocidad de Desdoblamiento, la cual permite tener la Información con la Velocidad Máxima de la Velocidad de la Luz.

Lo que ha aportado esta Teoría, además, es la detección de Velocidades Súperluminosas, que han sido puestas en evidencia por la observación de Dos Astrofísicos y fueron explicadas por Tres Científicos: el Premio Nobel Alain Aspect y Nicolas Gisin y Antoine Suarez, que han demostrado que existen Velocidades de Transmisión de la Información que son infinitas. Se ha deducido que las Partículas reciben la Información al mismo Tiempo, simultáneamente, este fenómeno se llama Intrincación.

Pues Nosotros Estamos Intrincados con otro Nosotros Mismos, por la misma razón, o sea que el Desdoblamiento es universal, y evidentemente hay un Ciclo de Desdoblamiento con un Principio y un Final. He podido demostrar, a través del fenómeno de las Explosiones Solares que estamos viviendo el Final de un Ciclo de Desdoblamiento que empezó hace 25.920 años, Ciclo que corresponde al Ciclo de la Precesión de los Equinoccios, y es la primera vez que hemos podido calcular un Ciclo observado perfectamente. Este Ciclo es, de hecho, de 28.840 años, el cual corresponde a 100 Rotaciones de Plutón alrededor del Sol, con una Transición de 1080 años que corresponde a una doceava parte de aquel Tiempo.

Estamos actualmente viviendo, desde el momento de una Explosión Solar el 13 de Marzo de 1989 que perturbó todo el Hemisferio Norte, la Transición de 90 años entre los 24.840 años y los 1.080 años que faltan parea completar los 25.920 y es la razón por la cual nuestro Sistema Solar está altamente perturbado.

En una Publicación de 2006, que Me Valió Una Recompensa, expliqué la llegada de Planetoides a nuestro Sistema Solar. Y todos estos Planetas que llegan a nuestro Sistema Solar modifican todo el Sistema Solar. Es evidente que no podemos negar las perturbaciones existentes a raíz de la presencia de todos esos Planetas. Presencia esta que no es reflejada en absoluto por los Medios. Sólo se habla de la polución industrial, diciendo que es eso lo que calienta nuestro Planeta. Las Explosiones Solares nunca han sido tan importantes como ahora, por lo cual se piensa que están modificando la Radioactividad de la Tierra.

Habría pues que tomar conciencia de la Energía del Desdoblamiento, ya que es nuestra ignorancia de esta Energía, lo que perturba nuestro Sistema. Estamos de algún modo en ella pues quienes aportan la Energía de Información entre las Partículas Desdobladas son las Partículas Desdobladas. Nos hemos visto bloqueados científicamente durante un siglo porque la Energía es Masa, tal la Ecuación de Einstein: E:mc2, entonces, si la Información es una Energía, debe ser una Masa. Sabemos perfectamente que nuestros Pensamientos se transportan por ondas que no tienen Masa. De ahí la dificultad al explicar los Transportes de Energía por partículas sin Masa. Actualmente estamos viviendo experiencias muy extrañas y se consigue encontrar cosas muy sorprendentes, lo que Abre la Pregunta de si realmente estamos Creando Lo Que Imaginamos.

Estamos intentando encontrar una relación entre lo infinitamente grande, explicado por la Mecánica Relativista, y lo infinitesimal, explicado por la Mecánica Cuántica. Todos los científicos buscan una Ley que permitiría reunir a los dos Campos. Bueno, pues no hay que buscar muy lejos. Nosotros todos como hombres, como Observadores, vemos la Unión entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño,consistente en nuestras partículas, en un tiempo ralentizado. Estamos continuamente realizando un Intercambio de Información entre lo Macro y lo Micro, el cual se hace en un Tiempo Imperceptible. Tal como hoy en día sabemos, nuestro Tiempo, que es Continuo, es percibido de manera Discontinua. Al existir lo que yo llamo Aperturas Temporales y a través de ellas, pasan partículas en un Tiempo que no es perceptible, lo que hace que la Energía de la Información es dar la sensación de no utilizar Masa, puesto que si se hace pasar una Masa para un lado y otra Masa para otro en un tiempo imperceptible, para el Observador, que somos nosotros, nos dará la sensación de que no ha habido ningún cambio.

Para sobrevivir necesitamos tener siempre la Respuesta a la Pregunta de manera instantánea. Nuestro cuerpo es agredido de continuo, si nuestras células no consiguen la Información para resistir a la agresión es la muerte al final del camino. O sea que la supervivencia instintiva e intuitiva pasa automáticamente a través de los Intercambios de Información en tiempos diferentes.

Si alguien Se Desdobla, sea una Partícula o un Observador, aquel que está en un Tiempo Acelerado va a fabricar el Futuro de aquel que está en el Tiempo Ralentizado, pero ese observador número 2 que se encuentra en un Tiempo Acelerado también puede Desdoblarse a su vez en un Tiempo todavía Más Acelerado y ese Observador número 3 va a crear el Futuro del Número 2. Si ahora hay un Intercambio de Información a través de Aperturas Temporales que son imperceptibles, el Observador número 1 puede tener la Respuesta del Observador número 3 cuando ni siquiera se ha realizado una Pregunta. Tiene, entonces, Respuestas a Preguntas que nunca se ha realizado.

Ya vemos que ese Intercambio de Información en Tres Tiempos diferentes permite explicar la Memoria, que después de todo, es siempre la Memoria del Futuro. Podemos decir que el Tiempo Presente fabrica el Futuro. Entonces inventamos otro Tiempo, el Tiempo de la Memoria, que es un Tiempo Sintético y que permite tener una Respuesta instintiva en un tiempo intermediario.

Lo que es interesante de ver es que nuestra supervivencia exige estos Tres Tiempos: Pasado, Presente y Futuro, y a eso lo descubrimos en el Universo Macro igualmente que en lo infinitamente pequeño en donde las pequeñas Partículas parecen jugar con el Tiempo: Partículas, Pasado, Presente y Futuro aparecen mezclados. Pero para nosotros que somos un conjunto de Partículas, no tenemos la sensación de estar jugando con el Tiempo. Tal como habitualmente se dice, un hombre no entra en el vientre de su madre… Es el único medio para volver al Pasado, pero es que todo ocurre de un modo tan rápido para el Observador que somos nosotros los que, de hecho, elegimos Futuros, pero en un Tiempo Imperceptible, y es eso lo que no nos da la sensación de haber elegido pero nos da la sensación de consecución de un Destino. Y eso es porque no entendimos que Fabricamos Nuestro Destino.

Ya vemos que la Ciencia se toca con cuestiones que están en la frontera entre la Ciencia y la Metafísica, pero, de hecho, no necesitaríamos la Metafísica si conocemos la Ciencia. Nosotros somos la Ciencia, somos la manifestación de esta Ciencia: nuestra vida es la vida del Desdoblamiento. También es interesante ver que las Civilizaciones Antiguas conocían este Desdoblamiento, y lo pude demostrar a través del Estudio del Alfabeto Griego que es la justa Representación y Cuantificación del Movimiento del Desdoblamiento.

Esta historia del Ciclo del Desdoblamiento era conocido: en aquel entonces se hablaba de Principio y Final de Ciclo de Desdoblamiento del Tiempo, y simplificando, de Final de los Tiempos, que no tiene ninguna relación con un final del mundo. Es solamente el final de un Ciclo, de un Ciclo de unos 25.000 que antiguamente se llamaba Año Platónico.

¿Y qué se descubre al final de un Ciclo? Los demás Tiempos. Puesto es que es el Final del Ciclo de Desdoblamiento de los Tiempos. Es decir, que descubrimos todos los Potenciales que hemos podido manifestar, todo aquello que hemos podido memorizar, o sea que vamos a vivir bien con ese Potencial, o vamos a vivir mal pero habría que comenzar sabiendo que somos los creadores de nuestro Potencial, y si ese Potencial se vuelve peligroso, basta con cambiar esa Creación y crear Potenciales que no sean peligrosos.
Es lo que intento transmitir porque para Eso no hace falta que hable el Científico, cualquiera puede imaginar el Potencial que él elija, luego basta con Actualizarlo. En conclusión, podríamos decir lo siguiente: no hay que olvidar que vivimos en la Fábula que imaginamos.

Cualquier Pensamiento fabrica un Futuro. Ese Futuro es sólo un Potencial, puede ser Actualizado por cualquiera, claro está, bajo ciertas Condiciones. O sea que si quiero que todo vaya bien, basta con pensar hacer futuros agradables. O sea que, se puede decir que una Ley científica conduce a otra Ley científica que obliga a pensar en hacer al prójimo lo que el prójimo pensara en hacerme a mí. Es el único medio de tener un Futuro Potencial Común que nos permita vivir bien. De hecho fabricamos continuamente, un Potencial Futuro, algo así como el Potencial Eléctrico. No sabemos quién fabrica la Electricidad, pero yo me beneficio de un voltaje constante en cualquier lugar en donde esté. Para el Futuro es lo mismo: todos fabrican el Futuro y yo me conecto.

Evidentemente, si el Futuro no está hecho para mí, podría explotar, podría morir, o sea que haría falta que todo el mundo entendiera que siempre vivimos lo que nos imaginamos. De este modo podríamos entender más cabalmente que el Planeta puede vivir mejor. Y todos los Antiguos conocían esto. Se ha hecho de ello Filosofía, se ha hecho de ello Metafísica, pero no hay ninguna razón para hacer Metáfisica cuando tenemos una Ley física que no se apoya bajo ningún dogma y que dice que existimos como Observadores. Estamos en huelga para averiguar y saber que eso es la verdad.

El único Postulado que hay en esta Teoría, es que yo soy un Observador de mi Universo. Tenemos un cuerpo que es como cualquier otra Partícula, que es dual, a la vez ondulatorio y corpuscular. Podemos decir, simplificando, que tenemos un Cuerpo Energético, que desdobla el Cuerpo Físico, no es un Doble, desdobla el Cuerpo Físico. Y es ese Cuerpo Energético que va a buscar la Información en Tiempos diferentes, el cual aporta Informaciones que nuestro Cuerpo Físico toma y que guardamos en el Agua de nuestro Cuerpo. Esta también es una Ley, y hay que saber que si no tenemos Información ni tenemos Agua, no podemos visitar un Espacio. Los Antiguos decían que quien no tiene Agua y Espíritu, no puede visitar un Reino. La Información es el Espíritu, el Reino es el Espacio: existe tanto espacio Desdoblado en el Universo como estrellas en  cielo.

Estamos lejos de ser universales en nuestro pequeño pensamiento humano, o sea que no entendemos lo que ocurre. No hemos entendido la vida, a través de la Teoría del Desdoblamiento del Tiempo, la comprendemos mejor. Es muy importante darla a conocer pero algo vedado es hacer proselitismo. Hay, entonces, que esperar que ese alguien venga a buscar lo que Uno a Fabricado y lo puede fabricarse son los Pensamientos. O sea, los Pensamientos deben re-unirse, y siempre es deseable conocer a aquellos que han fabricado un Futuro que nos conviene. Si uno es agresivo conectaremos con el Potencial fabricado por personas agresivas. Esta es una Regla, pero no es una Regla filosófica. Es una Regla científica, no hay historias de buenos o malos: vivo bien o vivo mal, nada más. Y con lo ejemplos de todo el mundo terminamos por tener una Regla, una regla que va a conllevar la simpatía de las personas. Todas las Disciplinas y Técnicas, que han intentado encontrar esto sin conocer la Ley, se vuelven inútiles cuando conocen la Ley. Aplicando la Ley, se ve si la Técnica está alineada a la Ley o no. Pero cuando conocemos la Ley la conocemos por nuestra experiencia y no a través de lo que otro nos lo diga. El Potencial está a la mano de todo el mundo.

Es importante saber que lo que alguien piensa, será vivido por ese alguien o por otra persona, o sea que más vale tener cuidado, porque como dice el dicho, quien siembra vientos cosecha tempestades, pero si sembramos Armonía cosecharemos Armonía. Mientras no hayamos entendido que esta es una Ley Física, que no se trata de un modo de vida sino de una obligación para vivir bien. Porque al Final del Ciclo de Desdoblamiento ya no hay barreras con la Energía de Información y recibiremos libremente todas las Informaciones que fueron fabricadas durante el Ciclo y encontraremos una Fuerza que no hemos conocido desde hace miles de años.

Un ejemplo es la Tecnología, vemos que en 20 años hemos dado un salto enorme y que ahora diariamente hacemos avances increíbles y no tiene que ver conque el hombre es más inteligente sino que se beneficia actualmente de más y más información. Descubrimos Lo Oculto, Lo Oculto que ha sido fabricado durante un Ciclo. En Griego Antiguo esto se decía: Descubrir lo Oculto. Apocalipsis.

Vivimos el Apocalipsis de un Ciclo. Pero hemos transformado esa Palabra, hemos hecho del Final del Tiempo un final del mundo cuando tan solo se trata de un Ciclo Estelar. Todas las estrellas tienen un Ciclo análogo, habría que reconocerlo para empezar a vivir bien.


Diseño & Diagramación: Pachakamakin






9.05.2012

MENTE, MEMORIA Y ARQUETIPO


Por Rupert Sheldrake [*] 
Traducción: Vanessa M. Servant 





En este Artículo discutiré el concepto de Memoria Colectiva como base para comprender el concepto junguiano de Inconsciente Colectivo. El Inconsciente Colectivo sólo cobra sentido en el contexto de alguna noción de Memoria Colectiva. Esto nos lleva a un examen de largo alcance sobre la Naturaleza y el Principio de la Memoria, no sólo en los seres humanos, o en el Reino Animal, ni siquiera sólo en el ámbito de la vida, sino en el Universo como un todo. Una perspectiva tan abarcadora es parte de un cambio de paradigma muy profundo que está aconteciendo en la ciencia: el cambio de una Visión Mecanicista del mundo a una Evolucionista y Holística.

Esta Visión Cartesiana y Mecanicista es, en muchos sentidos, el paradigma predominante todavía hoy en día, especialmente en Biología y Medicina. El noventa por ciento de los biólogos estaría orgulloso de declararse Biólogos Mecanicistas. Aunque la Física ha ido más allá de la Visión Mecanicista, gran parte de nuestro pensamiento sobre la realidad física está todavía moldeada por ella, incluso en aquellos de nosotros a los que nos gustaría creer que hemos ido más allá de este marco de pensamiento. Por consiguiente examinaré brevemente algunos de los supuestos fundamentales de la Visión Mecanicista del mundo a fin de mostrar cómo sigue profundamente arraigada en la forma de pensar de la mayoría de nosotros.



LAS RAÍCES MECANICISTAS EN EL MISTICISMO NEOPLATÓNICO

Es interesante observar que las raíces de la Visión Mecanicista del mundo del siglo XVII pueden remontarse a la religión mística de la antigüedad. La Visión Mecanicista fue de hecho una síntesis de dos tradiciones de pensamiento, ambas basadas en la intuición mística de que la realidad es atemporal e inmutable. Una de estas tradiciones proviene de Pitágoras y Platón, quienes estaban fascinados por las verdades eternas de las matemáticas. En el siglo XVII, esto evolucionó a una visión de la Naturaleza como estando gobernada por ideas eternas, proporciones, principios o leyes que existían dentro de la mente de Dios. Dicha visión del mundo acabó por hacerse dominante y, gracias a filósofos y científicos tales como Copérnico, Kepler, Descartes, Galileo y Newton, fue incorporada a las bases de la Física Moderna.

Básicamente, expresaban la idea de que los Números, las Proporciones, las Ecuaciones y los Principios Matemáticos son más reales que el mundo físico que experimentamos. Incluso hoy, muchos matemáticos se inclinan hacia este tipo de misticismo pitagórico o platónico. Piensan en el mundo físico como una cosificación de los Principios Matemáticos, como un reflejo de las leyes eternas numéricas y matemáticas. Esta visión es extraña al pensamiento de la mayoría de nosotros, quienes tomamos al mundo físico como el mundo “real” y a las ecuaciones matemáticas como una descripción artificial, y posiblemente inexacta, de ese mundo “real”. No obstante, esta visión mística ha evolucionado hasta el actual y predominante punto de vista científico de que la Naturaleza está gobernada por leyes eternas, inalterables, inmutables y omnipresentes. Las Leyes de la Naturaleza son siempre y en todo lugar.



RAÍCES MATERIALISTAS EN EL ATOMISMO

La segunda de las Visiones de Inmutabilidad que emergió en el siglo VXII proviene de la Tradición Atomista del Materialismo, la cual trató una cuestión que estaba ya profundamente arraigada en el pensamiento griego, a saber, el Concepto de Realidad Inmutable. Parménides, un filósofo presocrático, tuvo la idea de que sólo el ser es; el no-ser no es. Si algo es, no puede cambiar porque, a fin de cambiar, debería combinar ser y no-ser, lo cual era imposible. Por lo tanto, concluyó que la realidad era una esfera homogénea e inmutable. Por desgracia para Parménides, el mundo que experimentamos no es homogéneo, inmutable o esférico. A fin de hacer prevalecer su teoría, Parménides sostuvo que el mundo que experimentamos es una ilusión. Esta no era una solución muy satisfactoria, y los pensadores de la época intentaron hallar un modo de resolver este dilema.

La solución de los Atomistas fue afirmar que la realidad consiste en un gran número de esferas (o partículas) homogéneas e inmutables: los átomos. En lugar de una gran esfera inmutable, hay muchas esferas pequeñas e inmutables moviéndose en el vacío. Las apariencias cambiantes del mundo pudieron entonces ser explicadas en términos de los movimientos, permutaciones y combinaciones de los átomos. Esta es la intuición original del Materialismo: que la realidad consistía en materia atómica eterna y en el movimiento de esta materia.

Finalmente, la combinación de esta Tradición Materialista con la Tradición Platónica dio origen a la Filosofía Mecánica que emergió en el Siglo XVII, y produjo un Dualismo Cósmico que ha estado entre nosotros desde entonces. Por una parte tenemos átomos eternos de materia inerte; por otra, leyes no-materiales e inmutables que son antes bien ideas que cosas físicas y materiales. En este tipo de Dualismo, ambas partes son inmutables; una creencia que no sugiere inmediatamente la idea de un Universo en evolución. De hecho, los físicos han sido muy reacios a aceptar la idea de evolución precisamente porque encaja muy pobremente con la noción de materia eterna y leyes inmutables. En la Física Moderna, la materia es vista ahora como una Forma de Energía; la energía eterna ha remplazado a la materia eterna, pero poco más ha cambiado.





LA EMERGENCIA DEL PARADIGMA EVOLUCIONISTA


No obstante, el Paradigma Evolucionista ha ido ganando terreno continuamente durante los últimos dos siglos. En el siglo XVIII, los desarrollos social, artístico y científico se veían generalmente como un proceso progresivo y evolutivo. La Revolución Industrial hizo de este punto de vista una realidad económica en parte de Europa y América. A principios del siglo XIX había varias filosofías evolucionistas y, para la década de 1840, la Teoría Evolucionista del Marxismo había sido publicada. En este contexto teórico de evolucionismo social y cultural, Darwin propuso su Teoría Biológica de la Evolución, la cual amplió la Visión Evolucionista a toda la vida. Sin embargo esta visión no se extendía al Universo entero. Irónicamente, Darwin y los neodarwinistas intentaron encajar la evolución de la vida sobre la Tierra dentro de un Universo estático, o lo que era peor, un Universo que en realidad se pensaba que estaba decayendo termodinámicamente y dirigiéndose hacia una “muerte térmica”.

Todo cambió en 1966 cuando los físicos aceptaron finalmente una Cosmología Evolucionista en la que el Universo ya no era eterno. En lugar de eso, el Universo se originó en un Big Bang [Gran Explosión] alrededor de 15 billones de años atrás y ha estado evolucionando desde entonces. Así que ahora tenemos una Física Evolucionista. Pero tenemos que recordar que esta Física tiene sólo alrededor de 40 años de antigüedad, y que las implicaciones y consecuencias del descubrimiento del Big Bang no se conocen completamente todavía.

La propia Física está apenas empezando a adaptarse a esta nueva visión, la cual, como hemos visto, desafía el supuesto más fundamental de la Física desde los tiempos de Pitágoras: la idea de Leyes Eternas. Tan pronto como tenemos un Universo en evolución nos enfrentamos con la cuestión de: ¿Qué pasa con las leyes eternas de la Naturaleza? ¿Dónde estaban dichas leyes antes del Big Bang? Si las leyes de la Naturaleza existían antes del Big Bang, entonces está claro que no son físicas; de hecho, son metafísicas. Esto pone al descubierto la suposición metafísica que subyace a la idea de leyes eternas a lo largo del tiempo.



¿LEYES DE LA NATURALEZA, O SIMPLEMENTE HÁBITOS?


Existe sin embargo una alternativa: la de que el Universo es más como un organismo que como una máquina. El Big Bang recuerda las historias míticas de la incubación del Huevo Cósmico: crece y, según crece, sufre una diferenciación interna que es más parecida a la de un gigantesco embrión cósmico que a una enorme máquina de una Teoría Mecanicista. A partir de esta alternativa orgánica, podría tener sentido pensar en las leyes de la Naturaleza como si fueran más bien hábitos. Quizás las Leyes de la Naturaleza son hábitos del Universo, y quizás el Universo posee una memoria incorporada.

Hace unos 100 años, el filósofo estadounidense Charles Sandres Pierce dijo que si nos tomáramos la evolución seriamente, si pensáramos que el Universo entero evoluciona, entonces deberíamos pensar en las leyes de la Naturaleza como de algún modo asemejables a hábitos. Esta idea era en realidad bastante corriente, especialmente en Estados Unidos. Fue expuesta por William James y otros filósofos norteamericanos, y debatida bastante profusamente a finales de este último siglo. En Alemania, Nietzsche fue lo suficientemente lejos como para sugerir que las Leyes de la Naturaleza sufrían la Selección Natural: quizás había muchas leyes naturales al principio, pero sólo sobrevivieron las que se revelaron exitosas. Por tanto, el Universo que vemos posee leyes que han evolucionado mediante Selección Natural.

Los biólogos también pasaron a interpretar los fenómenos en términos de hábito. El más interesante de tales teóricos fue el escritor inglés Samuel Butler, cuyos libros más importantes sobre este tema fueron Life and Habit [Vida y Hábito, 1878] y Unconscious Memory [Memoria Inconsciente, 1881]. Butler sostuvo que la totalidad de la vida implicaba una memoria inconsciente inherente a la misma. Los hábitos, los instintos de los animales, la forma en que se desarrollan los embriones, todo reflejaba un principio básico de memoria inherente a la vida. Incluso propuso que debe haber una memoria inherente a átomos, moléculas, y cristales. Hubo, pues, un período al final del último siglo en el que la Biología fue vista en términos evolutivos. Es sólo desde 1920 que el pensamiento mecanicista ha llegado a predominar sobre el pensamiento biológico.





¿CÓMO SURGE LA FORMA?


La hipótesis de causación formativa, que es la base de mi trabajo, parte del problema de la forma biológica. Dentro de la biología ha existido un prolongado debate sobre la forma en la que los embriones y organismos se desarrollan. ¿Cómo crecen las plantas a partir de las semillas?, ¿Cómo se desarrollan embriones a partir de huevos fertilizados? Por supuesto esto es un problema sólo para los biólogos, no para los embriones y los árboles, los cuales ¡Simplemente lo hacen! Sin embargo, los biólogos encuentran difícil hallar una explicación causal para la forma. En Física, en cierto sentido, la Causa es igual al Efecto. La cantidad de energía, de materia y de momentum [impulso] antes de un cambio dado es igual a la cantidad posterior. La Causa está contenida en el Efecto y el Efecto en la Causa. Sin embargo, cuando consideramos el crecimiento de un roble a partir de una bellota, no parece haber de ninguna manera obvia una equivalencia de Causa y Efecto.

En el siglo XVII, la Teoría Mecanicista Principal de la Embriología era simplemente que el roble estaba contenido en la bellota. Dentro de cada bellota había un roble en miniatura que se inflaba según el roble crecía. Esta teoría era aceptada de manera bastante amplia, y era la más consistente con el enfoque Mecanicista, tal y como entonces se comprendía. Sin embargo, como los críticos señalaron rápidamente, si el roble se infla y él mismo produce bellotas, entonces el roble inflable debe contener bellotas inflables que contienen robles inflables, y así ad infinitum.

Si, por otra parte, más forma provenía de menos forma (cuyo nombre técnico es epigénesis), entonces ¿De dónde proviene la menos forma? ¿Cómo aparecían las estructuras que no estaban ahí anteriormente? Ni platónicos ni aristotélicos tenían ningún problema con esta cuestión. Los platónicos decían que la forma proviene del Arquetipo Platónico: si hay un Roble, entonces hay una Forma Arquetípica de un Roble, y todos los Robles reales son simplemente reflejos de este Arquetipo. Como este Arquetipo está más allá del Espacio y el Tiempo, no hay necesidad de incorporarlo a la forma física de la bellota. Los aristotélicos, por su parte, sostenían que todas las especies tienen su propio tipo de alma, y el alma es la forma del cuerpo. El cuerpo está en el alma, no el alma en el cuerpo. El alma es la forma del cuerpo, está alrededor del cuerpo y contiene el objetivo de desarrollarse (lo cual formalmente se denomina entelequia). Un alma de Roble contiene al eventual Roble.



¿ES EL ADN UN PROGRAMA GENÉTICO?

No obstante, una Visión Mecanicista del mundo niega el animismo en todas sus formas. Niega la existencia del alma y la de de cualesquiera principios organizativos no-materiales. Por consiguiente, los Mecanicistas deben poseer algún tipo de preformacionismo. A finales del siglo XIX, la Teoría del biólogo alemán August Weissman sobre el Plasma Germinal reavivó la Idea del Preformacionismo; la teoría de Weissman establecía “determinantes”, que supuestamente hacían crecer al organismo dentro del embrión. Este es el antecesor de la actual Idea de Programación Genética, la cual constituye otro resurgimiento del Preformacionismo bajo un disfraz moderno.

Como veremos, este modelo no funciona demasiado bien. Se supone que el programa genético es idéntico al ADN, el compuesto químico genético. La información genética está codificada en el ADN y este código forma el programa genético. Pero un salto tal requiere proyectar sobre el ADN propiedades que realmente no posee. Sabemos lo que hace el ADN: codifica las proteínas; codifica la secuencia de aminoácidos que forman las proteínas. No obstante, existe una gran diferencia entre codificar la estructura de una proteína –un constituyente químico del organismo– y programar el desarrollo de un organismo entero. Es la diferencia entre fabricar ladrillos y construir una casa con esos ladrillos. Necesitas los ladrillos para construir la casa. Si tienes ladrillos defectuosos, la casa será defectuosa. Pero el plano de la casa no está contenido en los ladrillos, o en el mallado de alambre, o en las vigas, o el cemento.

Análogamente, el ADN sólo codifica los materiales a partir de los cuales el cuerpo es construido: las enzimas, las proteínas estructurales, etcétera. No hay evidencia de que también codifique el plano, la forma, la morfología del cuerpo. Para ver esto más claramente, piense en sus brazos y piernas. La forma de los brazos y las piernas es diferente; es obvio que tienen una forma diferente entre sí. Sin embargo, los compuestos químicos de los brazos y las piernas son idénticos. Los músculos son los mismos, las células nerviosas son las mismas, las células de la piel son las mismas, y el ADN es el mismo en todas las células de los brazos y de las piernas. De hecho, el ADN es el mismo en todas las células del cuerpo. Sólo el ADN no puede explicar la diferencia de Forma; se necesita algo más para explicar la Forma.

En la Biología Mecanicista actual, se suele asumir que esto depende de lo que se llama “patrones complejos de interacción físico-química no comprendidos plenamente todavía.” Así, la Teoría Mecanicista actual no constituye una explicación sino meramente la promesa de una explicación. Es lo que Sir Karl Popper ha llamado un “mecanismo promisorio”; implica emitir pagarés para futuras explicaciones que todavía no existen. Como tal, no es realmente un argumento objetivo; es meramente una declaración de fe.


¿QUÉ SON LOS CAMPOS MÓRFICOS?

La cuestión del desarrollo biológico, de la Morfogénesis, está actualmente bastante abierta y es tema de mucho debate dentro de la propia biología. Una alternativa al Enfoque Mecanicista/Reduccionista, que ha estado dando vueltas desde el 1920 es la idea de Campos Morfogenéticos (Moduladores de Forma). En este modelo, los organismos que crecen están modulados por Campos que están tanto dentro como alrededor de ellos, Campos que contienen, como si se dijera, la Forma del organismo. Esto se encuentra más próximo a la Tradición Aristotélica que a cualquiera de los otros enfoques tradicionales. Según va desarrollándose un Roble, la Bellota está asociada con un Campo de Roble, una estructura organizadora invisible que organiza el desarrollo del Roble; es como un molde del Roble, dentro del cual crece el organismo que se desarrolla.

Un hecho que conduce al desarrollo de esta Teoría es la notable habilidad que poseen los organismos para reparar los daños. Si cortas un árbol en pequeños pedazos, cada pedacito, tratado convenientemente, puede crecer como un nuevo árbol. De modo que a partir de un diminuto fragmento, puedes obtener una totalidad. Las máquinas no hacen eso; no tienen este poder de permanecer íntegras si retiras partes de ellas. Pica un ordenador en pedacitos y todo lo que obtienes es un ordenador roto. No se regenera en la forma de montones de pequeños ordenadores. Pero si cortas un gusano platelminto en pedacitos, cada pedazo puede crecer como un nuevo platelminto.

Otra analogía es la del imán. Si partes un imán en pedacitos, obtienes montones de pequeños imanes, cada uno con su Campo Magnético completo. Esta es una propiedad holística que poseen los Campos y que no tienen los sistemas mecánicos, a no ser que estén asociados a Campos. Otro ejemplo más todavía es el holograma, cualquier parte del cual contiene la totalidad. Un Holograma está basado en patrones de interferencia en el interior de Campos Electromagnéticos. Los Campos tienen así una propiedad holística que resultaba muy atractiva para los biólogos que desarrollaron este concepto de Campos Morfogenéticos.

Cada especie tiene sus propios Campos, y en el interior de cada organismo existen Campos dentro de Campos. Dentro de cada uno de nosotros está el Campo de todo el cuerpo; Campos para los brazos y piernas y Campos para los riñones e hígados; en el interior hay Campos para los diferentes tejidos dentro de estos órganos, y después Campos para las células, y Campos para las estructuras subcelulares, y Campos para las moléculas, etcétera. Existe una serie entera de Campos dentro de Campos. La esencia de esta hipótesis que estoy proponiendo es que estos Campos, que están ya aceptados bastante ampliamente dentro de la Biología, poseen una especie de memoria inherente que se deriva de formas previas de un tipo similar. El Campo del hígado está modulado por las formas de hígados anteriores y el Campo del Roble por las Formas y Organización de Robles anteriores. A través de estos Robles, mediante un proceso llamado resonancia mórfica, la influencia de lo similar sobre lo similar, existe una conexión entre Campos similares. Esto significa que la Estructura de Campos tiene una memoria acumulativa, basada en lo que le ha ocurrido a la Especie en el pasado. Esta idea se aplica no solo a los organismos vivos sino también a moléculas proteicas, cristales e incluso a átomos. En el Reino de los Cristales, por ejemplo, la teoría diría que la forma que adopta un cristal depende de su Campo Mórfico característico.

Campo Mórfico es un término más amplio que incluye los Campos tanto de forma como de comportamiento. De aquí en adelante, usaré la palabra Campo Mórfico en lugar de “morfogenético”.


QUÍMICOS BARBUDOS E ITINERANTES

Si sintetizas un nuevo compuesto y lo cristalizas, la primera vez no existirá un Campo Mórfico para él. Por lo tanto, puede ser muy difícil que cristalice; tendrás que esperar a que emerja un Campo Mórfico. Sin embargo, la segunda vez, incluso si lo sintetizas en alguna otra parte del mundo, habrá una influencia por parte de la primera cristalización, de modo que debería cristalizar un poco más fácilmente. La tercera vez habrá una influencia de las primera y segunda, y así sucesivamente. Debido a la influencia acumulativa de los cristales previos, cuanto más frecuentemente sea cristalizado dicho compuesto, debería resultar cada vez más fácil cristalizarlo. Y, de hecho, esto es exactamente lo que ocurre. Los químicos de síntesis observan que los nuevos compuestos son generalmente muy difíciles de cristalizar. Pero según avanza el tiempo, generalmente se consiguen cristalizar con mayor facilidad en todo el mundo. La explicación convencional es que esto ocurre porque fragmentos de cristales previos [que actuarían como nuevos núcleos de cristalización] son trasportados de laboratorio en laboratorio en las barbas de químicos itinerantes. Y cuando no ha habido ningún químico itinerante, se asume entonces que los fragmentos flotan en la atmósfera como microscópicas partículas de polvo.

Quizá los químicos itinerantes transportan efectivamente fragmentos sobre sus barbas y quizá partículas de polvo pululan de hecho por la atmósfera. Sin embargo, si uno mide en diferentes partes del mundo el ritmo de cristalización bajo rigurosas condiciones de control y en recipientes sellados, todavía debería observar un ritmo acelerado de cristalización. Este experimento aún no ha sido realizado. Pero un experimento relacionado con los ritmos de las reacciones químicas de nuevos procesos de síntesis está siendo considerado en el presente por una gran compañía química en Gran Bretaña. Y es que, si estas cosas ocurren, sus consecuencias para la industria química son harto importantes.


UNA NUEVA CIENCIA DE LA VIDA

Existe un gran número de experimentos que pueden realizarse en el Campo de la Forma Biológica y el Desarrollo de la Forma. En consecuencia, se aplican los mismos Principios al Comportamiento, las Formas de Comportamiento y los Patrones de Comportamiento. Considérese la hipótesis de que si se entrenan ratas para que aprendan un nuevo truco en Santa Bárbara, entonces ratas a todo lo largo y ancho y del mundo deberían ser capaces de aprender a hacer el mismo truco más rápidamente, simplemente porque las ratas de Santa Bárbara lo han aprendido. Este nuevo patrón de aprendizaje estará, como si dijéramos, en la memoria colectiva de las ratas, en el Campo Mórfico de las ratas, con el que otras ratas pueden sintonizar por Resonancia Mórfica, simplemente porque son ratas y porque están en circunstancias similares. Puede parecer poco probable, pero este tipo de cosas ocurre o no ocurre.

Entre el vasto número de artículos sobre la psicología de las ratas que hayamos en los archivos de experimentos, hay cierto número de ejemplos experimentales en los cuales los investigadores han monitorizado de hecho ritmos de aprendizaje a lo largo del tiempo y han descubierto misteriosos incrementos. En mi libro Una Nueva Ciencia de la Vida [A New Science of Life], describo una serie tal de experimentos, que se extendió por un período de 50 años. Un experimento empezado en Harvard y luego continuado en Escocia y Australia, demostró que las ratas incrementaron su ritmo de aprendizaje más de diez veces. Se trata de un fenómeno enorme, no de algún resultado marginal estadísticamente significativo. Este ritmo mejorado de aprendizaje ocurrió en situaciones de aprendizaje idénticas, en estas tres localizaciones separadas y en todas las ratas de la misma raza, no sólo en ratas descendientes de padres entrenados.

Existen otros ejemplos de difusión espontánea de nuevos hábitos en animales y aves, que proporcionan al menos evidencia circunstancial de la Teoría de Resonancia Mórfica. El mejor documentado de éstos lo constituye el comportamiento de los Herrerillos azules, un pequeño pájaro de cabeza azulada común en toda Gran Bretaña. Todavía hoy se reparte leche fresca de puerta en puerta cada mañana en Gran Bretaña. Hasta alrededor del año 1950, los tapones de las botellas de leche se hacían de cartón. En 1921, en Southampton, se observó un extraño fenómeno. Cuando la gente salía por la mañana a recoger sus botellas de leche, encontraba pequeños trozos de cartulina todo en rededor de la base de la botella, y que la crema de la parte superior de la botella había desaparecido. Una observación más estrecha reveló que esto era causado por los Herrerillos azules, los cuales se sentaban sobre la boca de la botella, extraían la cartulina con sus picos, y después bebían la crema. ¡Incluso se dieron varios casos trágicos en los que Herrerillos azules fueron descubiertos ahogados con la cabeza en la leche!

Este incidente produjo un considerable interés. El hecho apareció entonces en otro lugar de Gran Bretaña, a cerca de 50 millas de distancia; y después en algún otro lugar a 100 millas de distancia. Fuere cuando fuere que comenzara el fenómeno de los Herrerillos azules, empezó a extenderse localmente, presumiblemente por imitación. Sin embargo, los Herrerillos azules son criaturas muy hogareñas, y normalmente no viajan más de cuatro o cinco millas. Por lo tanto, la diseminación del comportamiento a lo largo de grandes distancias sólo podía explicarse en términos de un descubrimiento independiente del hábito.

El hábito del Herrerillo azul fue cartografiado a lo largo y ancho de Gran Bretaña hasta 1947. Para entonces se había vuelto más o menos universal. Las personas que realizaron el estudio llegaron a la conclusión de que debió ser “inventado” de manera independiente por lo menos 50 veces. Aún más, el ritmo de extensión del hábito se aceleró con el paso del tiempo. En otros lugares de Europa donde las botellas de leche son repartidas al pie de las escaleras de las casas, tales como Escandinavia y Holanda, el hábito también afloró durante los años 1930, extendiéndose de una manera similar. He aquí un modelo de comportamiento que se extendió de un modo tal que parecía acelerarse con el tiempo, y que podría proporcionar un ejemplo de Resonancia Mórfica.

Pero existe una evidencia aún más fuerte de la Resonancia Mórfica. Debido a la ocupación alemana de Holanda, el reparto de leche cesó durante 1939-40. Los repartos no se reanudaron hasta 1948. Como los Herrerillos azules suelen vivir sólo dos o tres años, probablemente no quedaban Herrerillos azules vivos en 1948 que habían vivido en la época en que la leche fue repartida por última vez. Sin embargo, en cuanto se retomó el reparto de leche en 1948, la apertura de botellas de leche por los Herrerillos azules surgió rápidamente en lugares bastante separados de Holanda, extendiéndose de manera extremadamente rápida hasta que, en uno o dos años, era una vez más universal. Tal comportamiento se difundió con mucha más rapidez, y surgió independientemente con una frecuencia mucho mayor, la segunda vez que la primera. Este ejemplo prueba la propagación evolutiva de un nuevo hábito que probablemente no es genética sino que depende más bien de una especie de Memoria Colectiva debida a la Resonancia Mórfica.


Lo que estoy sugiriendo es que la herencia no depende sólo del ADN, el cual permite a los organismos construir los bloques constructivos químicos –las proteínas–, sino también de la Resonancia Mórfica. La herencia tiene así dos aspectos: uno, una herencia genética que da cuenta de la herencia de las proteínas mediante el control de la síntesis proteica por parte del ADN; el segundo, una forma de herencia basada en los Campos Mórficos y la Resonancia Mórfica, que es no-genética y que se hereda directamente de los miembros pasados de la Especie. Este último mecanismo de herencia está relacionado con la Organización de Forma y Comportamiento.





LA ALEGORÍA DEL APARATO DE TELEVISIÓN


Las diferencias y conexiones entre estas dos formas de herencia se vuelven más fáciles de comprender si consideramos la analogía de la televisión. Piensa en las imágenes de la pantalla como la Forma, objeto de nuestro interés. Si no supieras cómo surgió la Forma [las imágenes], la explicación más obvia sería que dentro del aparato había personitas cuyas sombras estabas viendo proyectadas en la pantalla. Los niños piensan a menudo de esta manera. Si apartas la tapa del aparato, y miras dentro, encuentras que allí no hay personitas. Después podrías ser más sutil y especular con que las personitas son microscópicas y están de hecho dentro de los cables del aparato de TV. Pero si miras los cables a través de un microscopio, tampoco allí puedes encontrar ninguna personita.

Podrías volverte todavía más sutil y proponer que las personas diminutas de la pantalla surgen de hecho a través de una “compleja interacción entre partes del aparato que no se comprenden completamente todavía”. Podrías pensar que esta teoría sería probada si cortaras unos pocos transistores del aparato. La gente desaparecería. Si repusieras los transistores, volverían a aparecer. Esto podría proporcionar evidencia convincente de que las imágenes surgen de dentro del aparato, y enteramente sobre la base de una interacción interna.

Supón que alguien sugiriera que las imágenes de las personitas vienen del exterior del aparato, y que el aparato toma las imágenes como resultado de vibraciones invisibles a las que el aparato está sintonizado. Esto sonaría probablemente como una explicación muy oculta y mística. Podrías negar que nada llega al interior del aparato. Podrías incluso “probarlo” pesando el aparato apagado y encendido; pesaría lo mismo. Por lo tanto, podrías concluir que nada está entrando al aparato.

Creo que ésta es la posición de la Biología Moderna, que intenta explicar todo en términos de lo que ocurre en el interior. Cuanto más explicaciones para la forma se buscan en el interior, tanto más elusivas prueban ser dichas explicaciones, y tanto más se adscriben a interacciones incluso más sutiles y complejas, lo cual siempre elude toda investigación. Tal y como estoy sugiriendo, las formas y patrones de comportamiento son de hecho sintonizadas dentro por conexiones invisibles que surgen fuera del organismo. El desarrollo de la forma es un resultado de, tanto la organización interna del organismo como la interacción de los Campos Mórficos a los que está sintonizado.

Las mutaciones genéticas pueden afectar a este desarrollo. Piénsese de nuevo en el aparato de TV. Si mutamos un transistor o un condensador dentro del aparato, puedes obtener imágenes o sonidos distorsionados. Pero esto no prueba que las imágenes y el sonido estén programados por estos componentes. Ni tampoco prueba que estén programadas por los genes, si encontramos que hay alteraciones de forma y comportamiento como resultado de una mutación genética la Forma y el Comportamiento.

Existe otro tipo de mutación que es particularmente interesante. Imagina una mutación en el circuito de sintonización de tu aparato, tal que altera la frecuencia de resonancia del circuito de sintonización. El sintonizar tu TV depende de un fenómeno de resonancia: el sintonizador resuena a la misma frecuencia que la de la señal transmitida por las diferentes estaciones. Así los diales de sintonización se miden en hertzios, que es una medida de frecuencia. Imagina una mutación en el sistema de sintonización de manera tal que sintonizas un canal y en realidad aparece otro. Podrías rastrear la Causa hasta llegar a un solo condensador o una sola resistencia que habría sufrido una mutación. Pero no sería válido concluir de ahí que los nuevos programas que estás viendo, las diferentes personas, las diferentes películas y anuncios, están programados dentro del componente que ha cambiado. Ni prueba tampoco que la Forma y el Comportamiento estén programados en el ADN cuando las mutaciones genéticas conducen a cambios en la Forma y el Comportamiento. El supuesto habitual es que si puedes ver que algo se altera como resultado de una mutación, entonces eso debe estar programado por, o controlado por, o determinado por, un gen. Espero que esta analogía de la TV deje claro que ésta no es la única conclusión. Podría ocurrir que estuviera afectando al sistema de sintonización.





UNA NUEVA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


Se está realizando un trabajo ingente en la investigación biológica contemporánea sobre dichas mutaciones “de sintonización” (formalmente llamadas mutaciones homeóticas). El animal más usado en tales investigaciones es la Drosophila, la mosca de la fruta. Se ha encontrado que todo un rango de mutaciones produce varias monstruosidades. Un tipo de éstas, llamado antennapedia, lleva a que las antenas se transformen en patas. Las desafortunadas moscas, que contienen sólo un gen alterado, producen patas que crecen hacia fuera de sus cabezas en lugar de antenas. Existe otra mutación que lleva al segundo o tercer par de patas de la Drosophila a transformarse en antenas. Normalmente las moscas tienen un par de alas y, en el segmento posterior a éstas hay unos pequeños órganos equilibradores llamados cabestros. Otra mutación conduce a que el segmento que normalmente porta los cabestros se transforme en un duplicado del primer segmento, de manera que estas moscas tienen cuatro alas en lugar de dos. Se les llama mutantes bitorácicas.

Todas estas mutaciones dependen de genes individuales. Propongo que estas mutaciones de los genes individuales alteran de algún modo la sintonización de una parte del tejido embrionario, de tal forma que sintonizan con un Campo Mórfico diferente del que normalmente sintonizarían, surgiendo así un conjunto diferente de estructuras; justo como sintonizar un canal diferente de TV.

A partir de estas analogías, uno puede ver cómo tanto la Genética como la Resonancia Mórfica están involucrados en la herencia. Por supuesto, una nueva Teoría de la Herencia conduce a una nueva Teoría de la Evolución. Al día presente, la Teoría Evolucionista está basada en el supuesto de que virtualmente toda herencia es genética. La Sociobiología y el neodarwinismo en todas sus variantes se basan en la Selección Genética, la frecuencia genética, etcétera. La Teoría de la Resonancia Mórfica conduce a una visión mucho más amplia que permite una vez más tomar seriamente una de las grandes herejías de la biología, a saber, la idea de la herencia de características adquiridas. Los comportamientos que aprenden los organismos, o las formas que desarrollan, pueden ser heredados por otros, incluso si no descienden de los organismos originales, por Resonancia Mórfica.



UN NUEVO CONCEPTO DE MEMORIA

Cuando consideramos la memoria, esta hipótesis conduce a una aproximación muy diferente de la tradicional. El concepto clave de Resonancia Mórfica es que cosas similares influyen sobre cosas similares a través del Espacio y el Tiempo. El grado de influencia depende del grado de similitud. La mayoría de los organismos son más similares a ellos mismos en el pasado de lo que lo son a cualquier otro organismo. Yo soy más similar a mí mismo hace cinco minutos que lo que lo soy a ti; todos nosotros somos más como nosotros en el pasado que cualquier otro. Lo mismo es cierto para cualquier otro organismo. Esta auto-resonancia con los estados pasados de un mismo organismo en el ámbito de la forma ayuda a estabilizar los Campos Morfogenéticos, a estabilizar la Forma del organismo, incluso aunque los constituyentes químicos de las células estén funcionando y cambiando. Los patrones habituales de comportamiento también son sintonizados por el proceso de auto-resonancia. Si comienzo montando en bicicleta, por ejemplo, el patrón de actividad de mi sistema nervioso y mis músculos, en respuesta a mantener el equilibrio sobre la bicicleta, me sintoniza inmediatamente por similitud a todas las ocasiones previas en las que he montado en bicicleta. Esta experiencia de montar en bicicleta se da por Resonancia Mórfica acumulativa con todas esas ocasiones pasadas. No es una memoria verbal o intelectual; es una memoria corporal de montar en bicicleta.

Esto también se aplicaría a mi memoria de hechos reales: lo que hice ayer en Los Ángeles o el año pasado en Inglaterra. Cuando pienso en estos sucesos particulares, estoy sintonizando con las ocasiones en las que estos sucesos ocurrieron. Existe una conexión causal directa a través del proceso de sintonización. Si esta hipótesis es correcta, no es necesario asumir que los recuerdos están almacenados en el cerebro.


EL MISTERIO DE LA MENTE

Todos nosotros hemos crecido con la idea de que los recuerdos están almacenados en el cerebro. Usamos la palabra “cerebro” de manera intercambiable con “mente” o “memoria”. Estoy sugiriendo que el cerebro es más como un sistema de sintonización que un dispositivo de almacenamiento de memoria. Uno de los argumentos principales para la localización de la memoria en el cerebro es el hecho de que ciertos tipos de daño cerebral pueden conducir a una pérdida de memoria. Si el cerebro es dañado en un accidente de coche y alguien pierde la memoria, entonces la suposición obvia es que el tejido de la memoria ha debido ser destruido. Pero esto no es necesariamente así.

Considérese de nuevo la analogía de la TV. Si dañara tu aparato de TV para que fueras incapaz de recibir ciertos canales, o si hiciera enmudecer al aparato de TV mediante la destrucción de la parte relacionada con la producción de sonido a fin de que todavía pudieras recibir imágenes pero no sonido, esto no probaría que el sonido o las imágenes estaban almacenadas dentro del aparato de TV. Meramente demostraría que yo había afectado el sistema de sintonización para que tú no pudieras ya recibir la señal correcta. La pérdida de memoria por daño cerebral no prueba ya que la memoria esté almacenada dentro del cerebro. De hecho, la mayor parte de la memoria perdida es temporal: la amnesia que sigue a una conmoción, por ejemplo, es a menudo temporal. Esta recuperación de memoria es muy difícil de explicar en términos de teorías convencionales: si los recuerdos han sido destruidos porque el tejido de memoria ha sido destruido, no deberían regresar de nuevo; y sin embargo a menudo lo hacen.

Los experimentos sobre Estimulación Eléctrica del Cerebro por Wilder Penfield y otros sugieren otro argumento a favor de la localización de la memoria en el interior del cerebro. Penfield estimuló los lóbulos temporales de los cerebros de pacientes epilépticos y encontró que algunos de estos estímulos podían provocar respuestas vívidas que los pacientes interpretaban como recuerdos de cosas que habían hecho en el pasado. Penfield supuso que, de hecho, estaba estimulando recuerdos que estaban almacenados en el córtex. Volviendo de nuevo a la analogía de la TV, si estimulara el circuito de sintonización de tu aparato de TV y saltara a otro canal, esto no probaría que la información estaba almacenada dentro del circuito de sintonización. Es interesante que, en su último libro, The Mistery of the Mind [El Misterio de la Mente], el propio Penfield abandonaba la idea de que los experimentos probaban que la memoria estaba dentro del cerebro. Y llegaba a la conclusión de que la memoria no estaba almacenada en absoluto en el córtex.

Ha habido muchos intentos de localizar trazas de memoria en el interior del cerebro, el más conocido de los cuales fue realizado por Kart Lashley, el gran neurofisiólogo estadounidense. Entrenó ratas para que aprendieran trucos, después cortó pedazos de sus cerebros para determinar si las ratas todavía podían hacer trucos. Para su asombro, encontró que podía retirar más del cincuenta por ciento del cerebro –cualquier 50%– y no había virtualmente ningún efecto en la retención de este aprendizaje. Cuando retiró todo el cerebro, las ratas no podían realizar ya los trucos, así que concluyó que el cerebro era necesario de algún modo a la ejecución de la tarea, lo cual no es precisamente una conclusión muy sorprendente. Lo que fue sorprendente fue cuánto del cerebro podía suprimir sin afectar a la memoria.

Otros investigadores han encontrado resultados similares incluso con invertebrados como el Pulpo. Esto condujo a un experimentador a especular con que la memoria estaba tanto en cualquier sitio como en ninguno en particular. El mismo Lashley concluyó que los recuerdos están almacenados de una manera distribuida por todo el cerebro, ya que no pudo encontrar las trazas de memoria que requería la teoría clásica. Su estudiante, Karl Pribram, extendió esta idea con la Teoría Holográfica del Almacenamiento de Memoria: la memoria es como una imagen holográfica, almacenada como un patrón de interferencia por todo el cerebro.

Lo que Lashley y Pribram (al menos en alguno de sus escritos) no parecen haber considerado es la posibilidad de que los recuerdos pueden no estar almacenados en el cerebro en absoluto. La idea de que no están almacenados en el interior del cerebro es más consistente con los datos disponibles que con las teorías convencionales o la Teoría Holográfica.

Han surgido muchas dificultades al tratar de localizar el almacenamiento de memoria en el cerebro; en parte porque el cerebro es mucho más dinámico de lo que previamente se pensaba. Si el cerebro está para servir como almacén de memoria, entonces el Sistema de Almacenamiento tendría que permanecer estable; sin embargo ahora se sabe que las células nerviosas funcionan mucho más rápidamente de lo que se pensaba previamente. Todas las sustancias químicas en las sinapsis y las estructuras nerviosas y moleculares están funcionando y cambiando todo el tiempo. Con un cerebro muy dinámico, es difícil ver como se almacenan los recuerdos.

Hay también un problema lógico, que varios filósofos han señalado, con las Teorías convencionales de Almacenamiento de Memoria. Todas las Teorías Convencionales asumen que los recuerdos están de alguna forma codificados y localizados en una Memoria almacenada en el cerebro. Cuando son necesarias son recuperadas por un Sistema de Recuperación. A esto se le llama Modelo de Codificación, Almacenaje y Recuperación. No obstante, para que un Sistema de Recuperación recupere algo, debe saber lo que quiere recuperar; un Sistema de Recuperación de Memoria debe saber lo que la Memoria está buscando. Así debe ser posible reconocer el recuerdo que está intentando recuperar. A fin de reconocerlo, el propio Sistema de Recuperación debe tener algún tipo de memoria. Por lo tanto, el Sistema de Recuperación debe tener un Sistema de Sub-Recuperación para recuperar sus recuerdos de su almacén. Esto conduce a una regresión infinita. Varios filósofos argumentan que éste es un fallo lógico fatal en cualquier Teoría Convencional sobre el Almacenamiento de Memoria. Sin embargo, en general, los teóricos de la memoria no están demasiado interesados en lo que dicen los filósofos, así que no se molestan en replicar a este argumento. Sin embargo, a mí me parece en verdad bastante poderoso.

Al considerar la Teoría de la Resonancia Mórfica de la Memoria, podríamos preguntar: si sintonizamos con nuestras propios recuerdos, entonces ¿Por qué no sintonizamos también con los de otras personas? Creo que lo hacemos, y toda la base del enfoque que estoy sugiriendo es que hay una memoria colectiva con la que todos nosotros estamos sintonizados, la cual conforma un trasfondo contra el cual se desarrolla nuestra experiencia y contra el cual se desarrollan nuestros recuerdos individuales. Este concepto es muy similar a la noción de Memoria Colectiva.

Jung pensaba en la memoria inconsciente como una memoria colectiva: la memoria colectiva de la humanidad. Pensaba que la gente estaría más sintonizada con miembros de su propia familia y raza y grupo social y cultural, pero que no obstante habría una resonancia de fondo de toda la humanidad: una experiencia común o promediada de cosas básicas que toda la gente experimenta (e.g. la conducta materna y varios patrones sociales y estructuras de experiencia y pensamiento). No sería tanto una memoria de personas particulares del pasado como un promedio de las Formas Básicas de las Estructuras de Memoria; estos son los Arquetipos. La noción de Jung de Inconsciente Colectivo tiene extremadamente buen sentido en el contexto del enfoque general que estoy avanzando. La Teoría de la Resonancia Mórfica conduce a una reafirmación radical del concepto junguiano de Inconsciente Colectivo.

Esto necesita ser reafirmado porque el contexto mecanicista corriente de la Biología, la Medicina y la Psicología convencional niega que pueda haber una cosa tal como el Inconsciente Colectivo El concepto de una memoria colectiva de una raza o una especie ha sido excluido incluso como posibilidad teórica. De acuerdo a la teoría convencional, no puedes tener ninguna herencia de características adquiridas; sólo puedes tener una herencia de mutaciones genéticas. Según las premisas de la biología convencional, no habría modo de que las Experiencias y Mitos de, por ejemplo, las tribus africanas, tuvieran alguna influencia en los sueños de alguien de descendencia no africana en Suiza; lo cual era el tipo de cosa que Jung pensaba que de hecho ocurría. Desde el punto de vista convencional, esto es bastante imposible, y es la razón por la que la mayoría de biólogos y otros expertos dentro de la corriente dominante de la Ciencia no toman en serio la idea de Inconsciente Colectivo. Se la considera una idea rara y alternativa que puede tener algún valor poético como una especie de metáfora, pero que no tiene ninguna relevancia para la Ciencia propiamente dicha, ya que es un concepto completamente insostenible desde el punto de vista de la biología normal.

La aproximación que estoy proponiendo es muy similar a la idea junguiana de Inconsciente Colectivo. La diferencia principal es que la idea de Jung se aplicaba principalmente a la experiencia humana y a la memoria colectiva humana. Lo que estoy sugiriendo es que un principio muy similar opera en todo el Universo, no sólo en los seres humanos. Si el tipo de cambio radical de paradigma del que estoy hablando sigue adelante dentro de la Biología –si la hipótesis de Resonancia Mórfica es siquiera aproximadamente correcta– entonces la idea de Jung de Inconsciente Colectivo se convertiría en una idea dominante: los Campos Morfogenéticos y el concepto de Inconsciente Colectivo cambiarían completamente el contexto de la moderna Psicología.



Diagramación & DG: Pachakamakin